Cuerpo y deseo
Más de 100 obras de 65 artistas exploran en Arte x Arte posibilidades eróticas y políticas de la imagen
![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2F2093615.png?auth=94cd9592c78a541d328c50dac539b5dc7e26a23caf652c685de38636511e3940&width=80&quality=70&smart=false)
![Baba Yaga, fotografía de Dino Bruzzone (2010)](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/baba-yaga-fotografia-de-dino-bruzzone-ZTW3JQUMUJB7HABFFBSIX3AQJY.jpg?auth=7c8be94726cea7d92ad151715df3451deb47f8ab86cc66114ca822618993204a&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Objeto de atención de la filosofía, la antropología, la ética, el activismo y también el arte, el cuerpo parece absorber cierta energía desplazada de la política. No en vano se ha impuesto un cliché: “la política de los cuerpos”. Si no habrá revolución, que por lo menos haya cuerpos. Pero tampoco es posible imaginar el cambio y la transformación social sin cuerpos. Parte de ese debate contemporáneo, que oscila, en opinión de Terry Eagleton, entre la alienación y el descubrimiento de verdades de Perogrullo, interesa de manera notable a artistas, curadores y directores de museos y galerías contemporáneas. “En la década de 1970 tuvimos la lucha de clases y la sexualidad; en la de 1980 tuvimos la sexualidad”, escribió con ironía Eagleton sobre la nueva somática. En ésta, quizás porque no tienen suficiente glamour, también hay cuerpos proscriptos, como los de los trabajadores o los refugiados.
La gran muestra en Arte x Arte Fundación Alfonso y Luz Castillo, llamada Cuerpo & Deseo, es grande por varios motivos. En términos cuantitativos, reúne más de 100 trabajos de 65 fotógrafos del país y del exterior; allí se pueden ver hasta el 16 de diciembre obras de maestros de la fotografía como el español Humberto Rivas, las estadounidenses Nan Goldin y Cindy Sherman, los argentinos Mariano Sardón, Sofía López Mañán y el omnipresente Marcos López. Por otro lado, la muestra ofrece planteos ambiciosos para vincular el cuerpo con el erotismo y lo sagrado, con las emociones, la moda y la tecnología. La política está presente por ausencia.
Muchas de las premisas teóricas de Cuerpo & Deseo son contemporáneas de las indagaciones de los artistas seleccionados. La megaexposición, de entrada libre y gratuita, estuvo al cuidado de Fabiana Barreda (Buenos Aires, 1967), artista, docente y fotógrafa de trayectoria. En el orden planteado por Barreda, similar al de un ecosistema dantesco, el cuerpo es, en la mayoría de los casos, objeto de representación; en otros, se convierte en vehículo de significados que engloban las sexualidades, los consumos culturales, las tentativas místicas, las mutaciones. Ante un elenco de artistas tan variado, los contrastes entre las obras enriquecen discusiones sobre el valor de la fotografía para reflexionar en tiempo presente sobre la genealogía y el porvenir de un arte centenario.
Una geometría espacial
Barreda es una de las tantas artistas argentinas que, a su vez, opera como teórica. Su trabajo estuvo centrado siempre en las relaciones entre el cuerpo y la subjetividad; se puede afirmar que su obra, en ocasiones, acompañó debates sobre las luchas de las minorías sexuales, la invisibilidad de los grupos sociales desfavorecidos, las tensiones cada vez más evidentes entre utopías urbanas y la ciudad de Buenos Aires tal como se la padece hoy. “En este caso, mi obra es la muestra”, dice.
El guión curatorial de Cuerpo & Deseo funciona como un itinerario que parte de los cuerpos desnudos fotografiados por Shen Wei, Nacho Iasparra y Flavia Da Rin, las escenas eróticas de Arturo Aguiar, el tándem hot formado por Gabriela Schevach y Ariel Authier, y los retratos de skaters de Fabricio Tranchida que, a años de distancia, se complementan con los personajes de la movida madrileña fotografiados por Rivas. La vida nocturna de la ciudad de Buenos Aires, desde los años ochenta hasta el presente, le ofrece a Barreda un repertorio de imágenes libertarias.
“Trabajé la muestra con el esquema de los siete chakras del cuerpo humano”, señala la curadora. La secuencia de obras -que incluye videos, esculturas de Mariano Giraud, una instalación de Gabriel Valansi y Sebastián Schachtel y una sala de proyecciones de fotos que se renovará en pocas semanas- se eleva del paraíso terrenal de sábanas e interiores domésticos a los templos que la naturaleza creó; de los gabinetes de la perversión fantaseados por Dino Bruzzone y Gonzalo Lauda a los arquetipos visuales del tarot, la cábala y el esoterismo, estudiados por Juan Doffo, Florencia Rodríguez Giles y Tatiana Parcero.
“El arte argentino es esóterico”, afirma Barreda. La muestra permite imaginar una historia del arte argentino que protagonizarían los cuerpos místicos de Xul Solar, Federico Klemm, Mildred Burton y Liliana Maresca.
Fotos para conectar cuerpos
Una de las estaciones del viaje fotográfico propuesto por Cuerpo & Deseo se localiza en la tecnología. Los avatares virtuales engendrados por Giraud y Sardón, dos de los artistas argentinos más interesantes en la actualidad, riman con la serie de fotos collages de Zoe Trilnick Farji inspiradas en el mundo de las plataformas de Internet. “A través de Facebook, Instagram, OkCupid, Tinder y Snapchat, todas las nuevas apps van creando campos de comunicación entre los cuerpos”, dice Barreda. La mirada y la voz, esos dos vectores del deseo, se articulan en el segmento de la muestra titulado “Cuerpo y tecnologías”, donde se exhiben métodos contemporáneos de conexión (y captura) a través de imágenes fotográficas.
“La muestra tiene una tesis sobre el cuerpo en la Argentina. Por eso el amor, los placeres y la intensidad son factores tan importantes en ella”, señala Barreda. El espíritu contracultural, las exploraciones antropológicas y los aportes de la moda conviven en Cuerpo & Deseo con las recreaciones de la intimidad, el roce de la mirada con la piel de la foto y las aventuras guiadas por estéticas nocturnas, sagradas, juveniles y médicas incluso. Se suman, con la mira puesta en las formas que tomará el futuro, los aportes que ofrece el universo digital.
![Iluminando el expediente, de Res y Leo Vaca, 2014, Premio Bienal ArtexArte 2015. Se exhibe en BA Photo](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/iluminando-el-expediente-de-res-y-leo-vaca-2014-KVTELYSOOZDPTNXQBE5G73GZYY.jpg?auth=3be676e5bd51cd0f646e894749e5a59f2183b8826c4f39437e71fdca3a1d0a32&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
En BA Photo
En la feria especializada en fotografía más importante de América Latina, la participación de la fundación creada por Alfonso y Luz Castillo repasa su historia como galería y mecenas. Allí, el stand de Arte x Arte presenta los trabajos de todos los ganadores de los premios bienales de fotografía que esa fundación impulsa desde el año 2008. Se pueden ver hasta hoy en La Rural obras de Res y Leo Vaca, de Jorge Miño, Hugo Aveta y Lena Szankay y de los ganadores del premio Estímulo Joven. Una buena noticia: a partir de 2017, el premio bienal de Arte x Arte se transformará en anual. La convocatoria se lanzará en pocas semanas.