A Cambiemos no le conviene tener un relato
Hace bien el Gobierno en no forzar un discurso hegemónico y reafirmarse como el partido de la eficiencia y la transparencia
El denominado relato kirchnerista fue vigoroso y hegemónico. Una cosmovisión maniquea, revisionista, indigenista, nacionalista y antiliberal fue propagada con singular éxito desde la presidencia, el Parlamento, los medios de comunicación, la academia, la escuela y las familias. Para los adeptos significaba un nuevo triunfo en la batalla cultural y para los extraños, una irritante impronta autoritaria.
De allí que al cambiar el signo político del gobierno en diciembre de 2015, una parte importante de la ciudadanía haya comenzado a reclamar a Cambiemos la construcción de un relato propio, una reacción de igual tenor al intento totalizador de un discurso único o, los menos exigentes, que el Gobierno al menos explicitara su propia visión del mundo. En cambio, el elenco gobernante parece consecuente en su estrategia de refugiarse en la denuncia de la pesada herencia sin ahondar demasiado en la ideología ni en la programática. Al menos hasta ahora, ha preferido esperar a que los resultados hablen por sí solos, aun cuando el camino se haga largo y la oposición controle la discusión pública.
A la luz de la comparación con los gobiernos anteriores, muchos analistas y opositores han interpretado esa postura pasiva del Gobierno como la expresión de una simple pobreza de ideas. Sin embargo, hay otros factores que podrían ayudar a comprenderla mejor.
En primer lugar, Cambiemos tiene la poco común característica de ser una coalición de gobierno cuyo principal socio es un partido nuevo. Apenas nacido, Pro asumió la gestión de uno de los distritos más importantes del país, y una de las ciudades más grandes del mundo. Seguramente ese temprano desafío contribuyó a forjar su carácter pragmático. En efecto, y a diferencia de la mayoría de los partidos políticos tradicionales o de otros partidos nuevos del mundo (como los ecologistas, los indigenistas o los de protesta o antiestablishment), Pro nunca persiguió cambios fundamentales ni tuvo visiones transformadoras de la sociedad. Pro no nació buscando reemplazar los partidos políticos tradicionales de la Argentina, ni para recuperar intereses socialmente desprestigiados, ni para promover viejas (o nuevas) ideologías, sino buscando movilizar, en cierto modo a tono con una tendencia mundial, nuevos temas en la agenda pública argentina, como la eficiencia, la transparencia y la cercanía con las demandas más inmediatas de "los vecinos". Se fue nutriendo de dirigentes e ideas de muy diversas proveniencias, lo cual lo hace también un espacio heterogéneo y complejo internamente. Así las cosas, Pro no tiene en su ADN una causa nacional ni un relato simbólico ni histórico. A pesar de algunos traspiés, su marca de nacimiento es gestionar y administrar, de una manera razonable y honesta, los recursos públicos.
Esta meta, si bien no es ambiciosa en términos políticos ni filosóficos, se convirtió en un mérito y en una necesaria bocanada de aire fresco en un país acostumbrado por décadas a la desprolijidad, el despilfarro o la gran corrupción. Pero Pro no propone un horizonte, un destino común más o menos delineado. La Argentina está tan atrasada en lo que hace a su agenda política que ha internalizado la correcta administración y la convivencia pacífica como una novedad, cuando en realidad deberían ser el punto de partida para cualquier proyecto social y político digno del siglo XXI.
En segundo lugar, Pro está cruzando el umbral más difícil que tiene que enfrentar cualquier partido político del mundo, que es gobernar por primera vez. Y eso suele dejar para más adelante otras ambiciones intelectuales. Si bien gobernar un país es difícil para cualquier partido, gobernar un país por primera vez lo es mucho más. Es cierto que a la natural falta de experiencia y a la nula tradición de compartir el poder se suma cierta arrogancia en algunos de sus miembros y cierta superficialidad en otros. Pero la dificultad objetiva de su actual momento histórico es la ausencia de una guía conocida de problemas y soluciones, de una rutina de funcionamiento interno y de conexiones con diversos actores sociales y políticos implicados en los procesos de toma de decisiones. Gobernar un país entero requiere eficiencia a nivel macro, pero también la consideración de una cantidad de complicaciones e intereses de todo tipo (como las heterogeneidades regionales, los laberintos legales y las resistencias de las burocracias) mucho más difícil de controlar de manera directa que en la ciudad de Buenos Aires.
En tercer lugar, Cambiemos es una coalición de tres partidos importantes. Si bien Pro es el socio mayor y el titular de la presidencia, la UCR tiene un profundo arraigo histórico, un ideario político y de valores definido, y poca disciplina interna. Y la Coalición Cívica, por su parte, posee un liderazgo nacionalmente reconocido y mucho mayor poder de veto. En estas circunstancias, intentar buscar los mínimos comunes denominadores para construir un relato daría como resultado un intento conceptualmente raquítico. Cuarto, Cambiemos ganó el gobierno por un margen ínfimo y tiene que enfrentar minorías intensas y muy agresivas, por lo que a las dificultades internas se sumaría un trabajo de horadación y deslegitimación aún mayor, que quitaría ya no sólo potencialidad hegemónica sino credibilidad política a esa eventual articulación discursiva.
Pero aunque Cambiemos decidiera enfrentar todos estos obstáculos para construir un relato, ¿querría tenerlo? ¿Le resultaría conveniente? No parecería ser la mejor alternativa para un gobierno que pretende hacer ingresar la Argentina en el siglo XXI. A pesar de sus inconmensurables déficits estructurales, la Argentina también participa de la posmodernidad, con sus interacciones entrecruzadas, sus nuevas identidades y sus voluntades efímeras. Todo esto se compatibilizaría malamente y haría sonar muy forzado y anacrónico el intento de forjar "un" modelo social y político, con unas determinadas opiniones correctas y algunos sectores sociales demonizados.
Pero sobre todo, para completar el cuadro de análisis, también habría que tener en cuenta dos consideraciones políticas para entender la actual falta de un relato. La primera es que Pro fue creciendo y reafirmándose como el partido que mejor expresa la contracara del kirchnerismo (no del peronismo, por cierto), ofreciéndose como una concepción de la política tolerante y con sentido común democrático, pero también con una visión inmediata de la política, extremadamente concreta. La segunda es que Pro es vulnerable electoralmente: como es nuevo, no tiene un electorado fiel arraigado en el territorio nacional. La construcción de un relato no sólo reduciría el abanico de opciones para su actual agenda gubernamental, sino que también restringiría sus apelaciones políticas a un público más amplio en el futuro, sobre todo a los sectores populares, en caso de tener éxito y consolidarse como un actor de la política argentina en el largo plazo.
Tanto por lo que el tiempo le ha concedido como virtudes como por sus propias limitaciones, la idea de un relato con pretensión hegemónica sería en consecuencia algo antinatural para Cambiemos. Por eso, tanto adeptos como detractores tendrán que esperar: es probable que el Gobierno siga buscando sus réditos en ser nuevos, distintos y eficientes administradores, aun corriendo el riesgo de cierta indefinición.
Politólogo, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político