6 libros para conocer a Fogwill
Cuentos, novelas, poesía y periodismo de uno de los autores más lúcidos de la literatura argentina del siglo XX
Irreverente y ácido, Rodolfo Enrique Fogwill (Quilmes, 1941-Buenos Aires 2010) será siempre recordado, antes que nada, como un polemista terrible, capaz de decir lo que otros piensan sin tapujos ni corrección política, pero sobre todo capaz de pensar lo que casi nadie puede. Su fama de provocador, sin embargo, es apenas una anécdota ante la potencia de su escritura, en donde la discusión pública tomó la forma de una ficción visionaria, que descubre la trama política que da sentido a lo que, con cierta ingenuidad, solemos aceptar como "realidad".
Los pichiciegos (1983)
Escrita durante el fragor de la guerra de Malvinas –en tres días y otros tantos gramos de cocaína, cuenta el mito— su primera novela es la contundente piedra basal en la que se sostiene su obra. La novela narra la supervivencia de un grupo de conscriptos que eligen desertar y esconderse en un refugio subterráneo, desde donde vigilan los pormenores del combate, comercian con el enemigo y discuten los posibles finales de la dictadura militar. Contra toda voluntad testimonial, la novela ilumina como pocas el sentido de la guerra para los argentinos porque, en la pequeña sociedad a escala que forman los "pichis", se dibuja la alegoría de la gran sociedad que sobrevivía, aterrada e ignorante del trasfondo de su destino en el continente. Un argumento que ilustra como pocos la condición de la política como continuidad de la guerra por otros medios.
Vivir afuera (1998)
Entre el conurbano y la ciudad de Buenos Aires, seis personajes conversan en una madrugada de fines de los años noventa. El argumento es mínimo porque lo que se cuenta son sus voces, los lenguajes particulares de la marginalidad: el tráfico de drogas y de armas, la prostitución, los excombatientes, los negocios del Estado, el Sida, el periodismo, la vieja política que no se olvida y la nueva que trama sus traiciones. Calificada como la novela que mejor ilustró la década del menemismo, Vivir afuera revela a través del habla e sus personajes la contracara oscura de la sociedad, el espacio a la intemperie, abandonado por la ley, sobre el que se construyen las frágiles certezas cotidianas del ciudadano común.
La experiencia sensible (2001)
Si Vivir afuera retrataba la marginalidad de la sociedad argentina, La experiencia sensible es su opuesto complementario. Una familia argentina de clase media alta viaja Las Vegas de vacaciones. Allí, Romano observa el comportamiento de sus dos hijos, su mujer y la adolescente que hace las veces de niñera, compara los hoteles, analiza las reglas del juego en los casinos. Su mirada traduce los fuidamentos de una forma de vida que se reduce a la búsqueda de experiencias sensuales: el sexo, el consumo, el juego y las fantasías de la clase media argentina reveladas en su matriz económica de intercambio de mercancías y deseos. La novela está situada en 1978, un detalle iluminador del modo en que Fogwill pensó la política local: el viaje típico de las clases acomodadas argentinas en la década de 1990, pero asociado a los años de la última dictadura militar y su proyecto político. Una lectura de la historia económica y política argentina que perfeccionaría en la novela breve En otro orden de cosas (2002).
Cuentos completos (2009)
"Esta es una antología de de media docena de autores my distintos que tienen un solo nombre de marca: Fogwill." Así describe Elvio Gandolfo, en el prólogo, la selección de cuentos que el propio Fogwill eligió como su narrativa breve completa, publicada antes en los libros Ejércitos imaginarios, (1983), Pájaros de la cabeza (1985), Restos diurnos (1993) y Muchacha punk (1998). En un vaivén entre la estructura clásica del cuento y la disolución de la trama de la novela, sus relatos se llevan la más musical de sus prosas, empeñados, como solía decir, en atender "más que a lo que sucede, a la manera de narra lo que sucede". "Japonés", "Restos diurnos", "Muchacha punk", "Camino, campo, lo que sucede, gente" son cuentos en los que la digresión y las obsesiones, los saberes y las ideas cambian el golpe de efecto por la seducción de una escritura que revela a un autor consciente como pocos del poder del ritmo.
Los libros de la guerra (2014)
Desde sus apabullantes análisis de la política del alfonsinismo en los artículos de El Porteño hasta sus últimas intervenciones en diversos medios locales y extranjeros, a partir de temas como la guerra, la educación pública, el periodismo, la literatura, el divorcio, las identidades sexuales, la música popular, los artículos periodísticos de Fogwill reflexionaron y discutieron con lucidez y virulencia todo lo que podía resultar medianamente polémico en la política cultural argentina. Revisar su mirada incisiva, siempre a contrapelo de cualquier corrección política, es un ejercicio ineludible y sorprendente para quien quiera conocer su obra.
Últimos movimientos (2004)
Aunque se lo conoce sobre todo por sus narraciones, Fogwill es autor también de los libros de poesía El efecto de realidad (1979), Las horas de citas (1980), Partes del todo (1990), Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos. Estimaba la poesía sobre por sobre cualquier otro género de escritura y solía decir que renunciaría a cualquiera de sus narraciones por un poema más. Su obra poética, también escrita a contrapelo de los autores consagrados de su generación, finalizó con Últimos movimientos, el libro que incluye sus célebre "Llamado por los malos poetas", en el que reflexiona con distancia humorística sobre los temas de la poesía mientras ensaya, una vez más, sus preciados juegos musicales.