Solsticio de invierno: cómo son los rituales de limpieza para inaugurar la nueva estación
Culturas de diferentes continentes celebran la llegada de la época más fría del año con tradiciones ancladas a su pasado más remoto
4 minutos de lectura'

El invierno se inauguró en el hemisferio sur con el solsticio: un evento astronómico que se puede calcular con precisión matemática y que deriva en que se produzca la noche más larga y el día más corto del año en este lado del Ecuador, mientras que los países del norte viven el proceso contrario y, por lo tanto, dan inicio al verano.
Se trata de un buen momento para la introspección que se remonta a tiempos lejanos como la Antigua Roma, cuando se nombró al solstitium o “sol quieto”, término del que se deriva nuestra denominación actual. Numerosas civilizaciones parecieron entender de manera temprana que los avatares de ese astro influyen en el porvenir de su bienestar y, por eso, han aprovechado este fenómeno para hacer una serie de rituales como una manera de demostrar que, después de la noche más larga, la luz vuelve a ganar protagonismo hasta establecer de nuevo su imperio.
Inti Raymi
Inti era la divinidad principal en la religión inca, y su figura estaba representada por el sol. Por ello, el solsticio de invierno era llamado “Inti Raymi” por ellos: una denominación quechua que puede traducirse como “fiesta del sol”. Según describió el poeta español Garcilaso de la Vega, quien convivió con el pueblo andino en los años posteriores a la conquista, en esa ocasión buscaban hacer “un agradecimiento al Dios Sol, quien con su luz y virtud, criaba todo sobre la Tierra”. Por ello en esta celebración se buscaba atar al sol a una piedra para impedir que se escape.
La autoridad colonial suprimió todas las fiestas y ceremonias Inti en 1572, pero la costumbre se mantuvo en secreto y regresó con la reivindicación posterior a la independencia peruana. La fiesta turística se realiza en Sacsayhuamán, cerca de Cusco, la Antigua capital imperial de los Incas, el 24 de junio de cada año, día que es feriado en dicha ciudad.

La Noche de San Juan
La Noche de San Juan es una antigua festividad que se originó en Europa y se conserva en la tradición de América del Sur. Este ritual fue traído por los conquistadores, pero no para celebrar el comienzo del verano -como ocurre en Barcelona, una de las sedes de este evento- sino para “dar más fuerza al sol”, que -a partir de esos días- se pone cada vez más “débil”. La fecha tiene su costado litúrgico, ya que se da cerca del nacimiento de Juan el Bautista, el 24 de junio.
Se celebra con fogatas, fuegos artificiales y comida en la calle.

We Tripantu
La comunidad mapuche celebra la noche más larga a través del We Tripantu, término que en castellano significa “nueva salida del sol y la luna” y que remite al hecho de que, para la cosmovisión aborigen, este es el momento en que el sol recupera su fuerza y la Tierra comienza a renacer.
Estos rituales comienzan durante la tarde del día anterior, antes de que caiga el Sol. Allí, los invitados se congregan y esperan la llegada del Machi o del Lonko, jefe de la comunidad, quien tiene la misión de dirigir la ceremonia. Dispuestos alrededor de un fogón, los asistentes escuchan a los más ancianos que, mediante historias, les enseñan a los niños “a ser buenos”. Luego, siguen los bailes, cantos y juegos que se realizan para fortalecer los lazos. Al alba, el pueblo se baña en un río o lago, y así recibe al nuevo ciclo, que simboliza el regreso del sol y la luz.

Dōngzhì
El calendario chino guarda uno de sus festivales más importantes para el solsticio de invierno, que -en su caso cae- siempre entre el 20 y el 22 de diciembre. La celebración de este evento se remonta hasta el año 1.600 A.C., durante la dinastía Shang: la primera con registros históricos en asentarse sobre el actual país asiático. Como sucede en otras oportunidades dentro del calendario chino, esta es una ocasión para rendir tributo a los antepasados en una reunión familiar que contribuye a estrechar los lazos.

Willka Kuti
Cada 21 de junio, la cultura aimará festeja en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el “Willka Kuti” o el “retorno del sol”. Allí cientos de personas visitan a primera hora el templo de Kalasasaya, de Tiahuanaco, y asisten a la conmemoración en la que coinciden el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.

Temas
Otras noticias de Astronomía
El video. El Telescopio Espacial James Webb capturó el momento en que una estrella estaba a punto de morir
"Es un momento revolucionario". Por qué el indicio de vida extraterrestre detectado es el más sólido hasta ahora
Fenómeno celestial. Lluvia de estrellas Líridas en abril: la fecha exacta y consejos de la NASA para verla desde Estados Unidos
- 1
Proyecto Manhattan: las niñas que jugaron bajo una extraña nevada caliente sin saber que se trataba de una sustancia letal
- 2
La historia de vida de Christopher Arsenault, el rescatista que murió trágicamente en su refugio donde cuidaba a 300 gatos
- 3
Cuál es el horario ideal para darle de comer a un perro
- 4
La mujer que durante más de 20 años restauró “La última cena” y enmendó el “gran error” de Leonardo da Vinci
Últimas Noticias
Un “refugio de invierno” del período otomano se transformó en una residencia familiar contemporánea
"Estaba obsesionada". La mujer que durante 20 años restauró La última cena y enmendó el “gran error” de Da Vinci
Versículos, citas y más. Las mejores 35 frases para saludar por Semana Santa a través de WhatsApp e Instagram
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite