René Lavand, el talentoso ilusionista argentino de una sola mano
![Lavand fue un ícono del ilusionismo en el país](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/lavand-fue-un-icono-del-ilusionismo-en-el-WNFLT6OPE5EWROOTW2BXTGQFCE.jpg?auth=a9300c360fca5422c4f0879bbed448c057e9a5980b8550f49de35d58b56558da&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Héctor René Lavandera, conocido mundialmente como René Lavand, nació el 24 de septiembre de 1928 en la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy temprana edad se interesó por el arte del ilusionismo y la magia, algo que comenzó a investigar a la edad de 7 años cuando su familia le compró un mazo de cartas con el que comenzaría a practicar y perfeccionar su vocación.
Dos años después, pierde su brazo derecho en un accidente automovilístico pero eso no le impide seguir con su sueño.
A comienzos de la década del 60’ y luego de trabajar durante mucho tiempo de bancario, se catapultó al estrellato al presentar su espectáculo en teatros porteños como el Maipo y el Tabarís. Su habilidad con la mano izquierda dentro de la cartomagia lo llevó tiempo después a ser reconocido en Estados Unidos, Europa y Japón.
Dentro de su repertorio, la ilusión que más lo caracterizaba era la del Agua y aceite, en la cual impuso su frase característica "No se puede hacer más lento". Impuso el concepto de lentidigitación, que define a la ilusión ejecutada lentamente a fin de llevar la imposibilidad a su máxima expresión.
En alguna oportunidad había confesado que su virtuosismo con la mano izquierda, la forma de hablar y los tiempos, lo había aprendido de Beethoven, Bach, Vivaldi y Mozart.
René falleció un 7 de febrero de 2015 en una clínica de Tandil a los 86 años.
Temas
Otras noticias de Trends
- 1
Estas son las verduras que los expertos recomiendan para alimentar a tus perros
- 2
El sencillo hábito que se debe hacer antes de desayunar para mejorar la memoria
- 3
Qué actividades tenés que abandonar después de los 60 años para evitar un deterioro cognitivo
- 4
Qué significa estar todo el fin de semana en tu casa, según la psicología