Qué significan los días de la Semana Santa
El período cristiano que pone fin a la Cuaresma con el Domingo de Pascua tiene referencias de distintos episodios bíblicos que van desde la llegada de Jesús a Jerusalén, a su muerte en la cruz y posterior resurrección
- 5 minutos de lectura'
Mientras atravesamos la Cuaresma es importante saber qué significan los días de Semana Santa, que culmina este período religioso cristiano con el domingo de Pascua.
La Semana Santa, que este año irá desde el domingo 2 hasta el sábado 8 de abril, recuerda los eventos narrados en el Nuevo Testamento de la Biblia que van desde la llegada de Jesús a Jerusalén, donde fue vitoreado por la multitud al tiempo que crecía el recelo hacia él entre las autoridades políticas y religiosas oficiales, hasta el día de su resurrección luego de la muerte en la cruz.
En el medio, se conmemoran escenas bíblicas de la Pasión de Cristo como la Última Cena, su llanto en el huerto de Getsemaní y el proceso que lo condenó, del que tampoco fue salvado por la multitud, a la que, dada a elegir entre él y un ladrón común para perdonarles la pena, eligieron al último en lugar de quien los cristianos llaman el Hijo de Dios. Cada uno de estos episodios se referencia en los días de la Semana Santa.
Qué significan los días de la Semana Santa
La inauguración de la festividad es el Domingo de Ramos, que este año es el 2 de abril. En esta festividad, los creyentes recuerdan la expectativa popular por la llegada de Jesús, cuyos milagros ya eran conocidos en la región. Viéndolo llegar a lomos de un burro, parte de la profecía que lo mostraba como el Hijo de Dios, una muchedumbre lo recibió arrojándole hojas de palma y ramos de olivos. Es por esto que en esta época proliferan los arreglos con este tipo de planta, que los fieles llevan a sus iglesias para que sean bendecidos y puedan tenerlos en casa todo el año.
El lunes, martes y miércoles de la Semana Santa siguientes sirven para volcarse sobre los milagros y actitudes que Jesús tuvo al llegar a la ciudad santa: la expulsión de los mercaderes del templo, sus enseñanzas y la curación de ciegos y enfermos. A la vez, en estos días se preparaban los eventos que vendrían después, ya que la filosofía de Jesús contrastaba con la de los sacerdotes, a quienes les prometió que no entrarían al paraíso, lo que los llevó a planificar su aprensión.
El texto religioso muestra repetidas veces que Cristo era consciente de su destino y esto se plasma en el Jueves Santo, cuando los cristianos conmemoran la Última Cena, previa a la celebración de la Pascua Judía, en la que Jesús sentó a sus doce discípulos a la mesa para un último encuentro. Allí se realizó la primera eucaristía, en la que Jesús distribuyó pan y vino entre sus comensales, diciendo que el primero representaba su cuerpo y el segundo, su sangre.
El evento había sido planificado con la siguiente consigna: “Vayan a la ciudad, busquen al amigo que ustedes ya conocen, y denle este mensaje: ‘El Maestro dice: yo sé que pronto moriré; por eso quiero celebrar la Pascua en tu casa, con mis discípulos´”. Además de esta claridad, Jesús también sostuvo entre sus seguidores más cercanos: “Uno de ustedes me traicionará esta noche”, en referencia a Judas Iscariote, quien a cambio de treinta monedas de plata había dicho a sus enemigos donde se encontraría el profeta.
El último evento que se recuerda el Jueves Santo es el llanto de Jesús en el huerto de los olivos, también llamado de Getsemaní, donde pidió a Dios si no era posible ahorrar su futuro sufrimiento: “Padre, ¡cómo deseo que me libres de este sufrimiento! Pero no será lo que yo quiera, sino lo que quieras tú”, completó aceptando su destino. Este se cumplió poco después, cuando fue detenido con la información proporcionada por Judas, el cual conmovido se quitó la vida después.
La detención de Jesús y su posterior crucifixión ocupa el Viernes Santo, fecha que es feriado nacional en la Argentina. Se trata de una jornada de reflexión y penitencia, en que la Iglesia pide a sus fieles no comer carne roja o de ave como una manera de purificar el organismo en la fecha en que Cristo fue condenado por la misma muchedumbre que lo había vitoreado a morir bajo la pena expedida por las autoridades romanas, en connivencia con los sacerdotes desacreditados por este profeta.
El sábado previo a la Pascua es una fecha que replica la expectativa de los discípulos y creyentes de Jesús luego de su muerte, ya que todos esperaban su resurrección, anunciada previamente por él y otras profecías previas.
Este evento milagroso se conmemora el Domingo de Pascua, en el que la Cuaresma llega a su fin con el recuerdo de la vuelta a la vida de Cristo. Dicho suceso ocurrió, según los textos bíblicos, al tercer día de su muerte, cuando un grupo de mujeres que iba a venerar su sepulcro encontró la piedra que bloqueaba la entrada desplazada, y el cuerpo de Jesús ausente.
Aunque muchos no lo creían, el Evangelio según San Lucas cuenta como un grupo de creyentes apesadumbrados por la muerte del profeta fue interceptado por el mismo, a quien no reconocieron por su ofuscación. El extraño les preguntó qué les pasaba, y ante el relato de su propia historia, Jesús les respondió: “¡Qué lentos son para comprender y cuánto les cuesta creer lo dicho por los profetas. ¿No tenía que sufrir el Mesías todo esto antes de ser glorificado?”.
Poco después apareció ante sus discípulos restantes, que, conmovidos, lo siguieron hasta las afueras de la aldea de Betania, donde Jesús ascendió al cielo, dejando un mensaje universal que fue esparcido más tarde por sus seguidores, permanece hasta el presente y es celebrado por los creyentes en los días de la Semana Santa.
Temas
Otras noticias de Agenda
- 1
La caída de Noriega: la descomunal operación de EEUU para atrapar al dictador que se enriqueció con los narcos
- 2
Cómo es la mezcla de orégano y vinagre blanco que promete eliminar a las cucarachas
- 3
Qué le pasa a la presión arterial si se consume magnesio todos los días
- 4
Para los dioses egipcios, la fecha de nacimiento representaba una misión en la vida: enterate cuál es la tuya