¿Qué pasa en el cerebro cuando nos quedamos despiertos después de medianoche?
Según un nuevo estudio, los cambios neurofisiológicos ligados al insomnio son muy severos y y afectan incluso el sistema de recompensa y motivación
- 3 minutos de lectura'
La Universidad de Harvard y de la Universidad de Pensilvania publicaron una nueva teoría que denominaron “la mente después de la medianoche”, la cual sugiere que se producen cambios en el cerebro cuando las personas están despiertas durante la noche biológica circadiana, es decir, después de la medianoche.
El estudio sugiere que cuando los humanos permanecen despiertos después de la medianoche, los cambios neurofisiológicos en el cerebro conducen a resultados más negativos.
De acuerdo con la investigación, publicada recientemente en la revista Frontiers in Network Physiology, ya era un hecho conocido que la pérdida de sueño, o la privación de sueño que implica la vigilia nocturna, conducía a una desregulación cognitiva y del comportamiento y del funcionamiento de nuestro cerebro el otro día. Sin embargo, hallazgos recientes revelan que se producen cambios en la cognición y el comportamiento cuando el individuo permanece despierto a medianoche.
“La idea básica es que, desde un punto de vista evolutivo global de alto nivel, el reloj biológico circadiano interno está sintonizado con procesos que promueven el sueño, no la vigilia, después de la medianoche”, dice la doctora Elizabeth B. Klerman, investigadora del Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts, profesora de Neurología de la Facultad de Medicina de Harvard y autora principal del trabajo.
Según los investigadores, la atención a los estímulos negativos es inusualmente mayor a estas horas como instinto primitivo. Esta hiperconcentración en lo negativo puede alimentar un sistema de recompensa/motivación alterado, haciendo que una persona sea especialmente propensa a los comportamientos de riesgo.
En resumen, Klerman asegura que la influencia del ritmo circadiano en las actividades cerebrales cambia a lo largo de 24 horas, lo que afecta a la forma en que procesamos nuestras experiencias y respondemos al mundo exterior.
Los humanos responden de forma más positiva durante el día que por la noche debido a que la influencia circadiana alcanza su punto máximo por la mañana y su punto más bajo por la noche. Klerman apunta también que el cuerpo produce más dopamina por la noche, lo que puede cambiar el sistema de recompensa y motivación que podría hacer a una persona incurrir en comportamientos de riesgo. En especial, si está subsumida en las redes sociales, lo que suele ser una situación muy recurrente para muchos.
¿Qué es la parálisis del sueño?
A lo mejor lo viviste alguna vez: súbitamente te despertás y no podés moverte. Tus músculos no responden y no sabés por qué. Tampoco podés pedir ayuda, no te sale la voz. La angustia te invade y, en ocasiones, esta viene acompañada por una presión en el pecho que aumenta el desasosiego. Es una experiencia breve, pero difícil de olvidar.
Hablamos de la parálisis del sueño que, como su nombre indica, es una incapacidad temporal para realizar movimientos voluntarios, incluyendo los que nos permiten hablar. Ocurre justo antes de conciliar el sueño o, en la mayoría de las ocasiones, al despertar, en la transición del sueño a la vigilia.
En otras palabras, la persona sufre una parálisis muscular temporal mientras está totalmente consciente y despierta. A veces se presenta junto a algún tipo de alucinación de carácter multisensorial, es decir, vinculada a diferentes sentidos, como la vista o el oído.
Otras noticias de Emoción
Más leídas de Lifestyle
Alimentación. Las 11 reglas para vivir más años, según la familia más longeva del mundo
Según el Feng Shui. Cuál es el lugar ideal de la casa para poner el árbol de jade, la planta que atrae la prosperidad económica
¿Es así? Qué personalidad tienen las personas que se bañan por la mañana
Para considerar. El alimento que un cardiólogo recomendó no incluir jamás en el desayuno