Parque Nacional Ansenuza: dónde está y cómo se puede visitar la nueva apuesta de Córdoba
El área protegida abarca 661.416 hectáreas, que incluyen la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza: el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial
3 minutos de lectura'
![El área protegida es uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del Centro del país](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/el-area-protegida-es-uno-de-los-sitios-mas-VR7TKGYDBRGRZI3S6NXLLUX6TI.jpg?auth=18cd499d1a7ac714b53e6a5240cb6c7ddd8c2939cc2b4b9543f0705f236daa7a&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
La semana pasada, el Congreso de la Nación aprobó un proyecto de ley para crear el Parque Nacional Ansenuza, que se posiciona como una alternativa imperdible para los amantes de la naturaleza, de cara a las próximas vacaciones de invierno. Paisajes impresionantes, aves y animales autóctonos de la zona, sumados a la tranquilidad inigualable de las sierras cordobesas, presentan un nuevo lugar soñado para visitar y descansar.
Impulsado por el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales (APN), los ciudadanos de Córdoba y de todo el país celebraron la iniciativa que promueve la conservación natural de la zona. En este sentido, la creación de un nuevo Parque Nacional contribuirá al desarrollo turístico integral y económico del lugar y de todos sus habitantes.
Este proyecto se dio gracias al trabajo articulado de la cartera ambiental, Parques Nacionales, la provincia de Córdoba, Aves Argentinas, Fundación Wyss y Natura Argentina. Tras su aprobación en el Congreso, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié comentó: “La creación del Parque Nacional Ansenuza tiene relevancia mundial por tratarse de un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global”.
Al mismo tiempo, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, sumó: “Nuestra gestión tiene como objetivo ampliar en un 20% la superficie de Parques Nacionales porque permiten la conservación de recursos naturales y culturales, además de poseer gran valor por su biodiversidad y belleza”.
![El Parque Nacional Ansenuza alberga el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-parque-nacional-ansenuza-alberga-el-66percent-YQPIFZZV6JEXBCUUUH4LFE663Y.jpeg?auth=89ced8d09e52228274ee302a69af3f42502393fa4110e7158bcab5af207954d1&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Dónde está ubicado el Parque Nacional Ansenuza
De cara al próximo receso escolar que, en la provincia de Buenos Aires será del 18 y el 29 de julio y en la Ciudad de Buenos Aires del 16 y el 31 de julio, Córdoba ofrece esta posibilidad como una visita turística obligada para los amantes de la naturaleza.
La nueva área protegida está ubicada al noreste de Córdoba. Más específicamente, se sitúa en el sector este de Río Seco y Tulumba, el norte de Río Primero y centro norte de San Justo. El Parque Nacional incluye al mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial, la Laguna de Mar Chiquita.
En este sentido, justo a los Bañados del Ríos Dulce, la zona conforma un imponente humedal que es considerado un espacio clave para la conservación de la biodiversidad de la zona.
![El Parque Nacional Ansenuza es un sitio imperdible para visitar durante las vacaciones de invierno](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-parque-nacional-ansenuza-es-un-sitio-LNUEJAN4PFDLRK5PQEYEAQGX3U.jpeg?auth=2567f3722a1a0ab933a166a5a62e12d04f8b0562f28a5364e921610b798aba62&width=420&height=210&quality=70&smart=true)
Un hábitat único para las especias autóctonas
Los números hablan por sí solos. Los amantes de la naturaleza y en especial de las aves, podrán pasar momentos inolvidables. “El Parque Nacional Ansenuza alberga el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina, a la vez que concentra casi el 36% de la avifauna del total del país y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba”, señalaron a través de un comunicado oficial del gobierno de la Nación.
Esta gran variedad de especies aéreas convierten al área protegida en uno de los lugares claves para la conservación de las aves del centro de las país y de las especias migratorias de Sudamérica. Cada año, la zona congrega hasta medio millón de especímenes que pasan por allí.
Por otra parte, según detallaron los especialistas en el informe oficial, “entre las especies que conforman la vegetación del lugar se puede encontrar desde grandes algarrobos y quebrachos hasta espartillares, juncales y totorales, pasando por arbustales y matorrales halófitos de transición”.
Otras noticias de Naturaleza
"Ayuda a vencer miedos". Los beneficios de esta actividad que se hace en la naturaleza y fortalece la confianza en uno mismo
Incendios en El Bolsón. “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
Espectáculo en el cielo. Por qué los atardeceres son tan hermosos en Arizona, según la ciencia
- 1
La NASA reveló el plan que tiene contra el meteorito 2024 YR4, que podría impactar a la Tierra
- 2
Cuáles son los beneficios de tomar licuado de frutilla y linaza, según los especialistas
- 3
Dos veces en Argentina: a los 26 y recién casada, María Callas debutó en el Teatro Colón entre la soledad y la frustración
- 4
Subió a la cima de la Gran Pirámide de Egipto y lo que vio lo dejó totalmente anonadado