Como consecuencia de un episodio traumático, a los 19 años a Sofía se le generó una lesión medular, pero la discapacidad no la detuvo y encontró su misión pese a que al principio no estaba convencida de poder hacerlo.
- 6 minutos de lectura'
A los 19 años a Sofía Bernasconi (45), una joven de Las Flores que se había instalado en la Ciudad de Buenos Aires junto a dos amigas para estudiar Arquitectura en la UBA, un episodio traumático le generó una lesión medular y desde ese momento se moviliza en silla de ruedas.
Lo más complejo para Sofía, dice, fue salir a la calle y encontrarse con innumerables barreras arquitectónicas y la falta de transporte accesible. “Eso te detiene muchas veces y te impide seguir con la vida que tenías planeada. En ese momento abandoné mis estudios universitarios y me dediqué a rehabilitarme. Luego, pasaron un montón de cosas, pero la discapacidad nunca me detuvo. Empecé a trabajar, a esperar colectivos adaptados que funcionen, seguí y sigo con mi vida haciendo lo que quiero y me propongo, pero siempre encontrando obstáculos en el entorno”.
Jamás perdió su foco
Y es cierto cuando dice que la discapacidad no la detuvo. Y no solamente mirando hacia su propio ombligo como mejorar su calidad de vida, sino que desde el principio tuvo muy en claro que su lucha iba a reivindicar a miles de personas con discapacidad como ella. Su sensibilidad y empatía le permitieron tener esa otra mirada que necesitaba para salir adelante. Y nunca perdió su foco. Sin embargo, de más joven, quizás, no se hubiera imaginado de qué manera podía ser referente y dejar tantas huellas.
Desde hace varios años Sofía es voluntaria en Acceso ya, una ONG que promueve la total inclusión de las personas con discapacidad motriz o movilidad reducida y trabaja para que se eliminen las barreras arquitectónicas de la ciudad.
Como voluntaria, busca visibilizar la necesidad de accesibilidad para todos y también denunciar las barreras arquitectónicas y cuestiones relacionadas a la falta de accesibilidad que privan a las personas con discapacidad a moverse libremente.
“El arte nunca pasa desapercibido y es una excelente herramienta para visibilizar mensajes”
Paralelamente a su voluntariado y a su trabajo como empleada bancaria, Sofía comenzó a tomar clases de vitreaux en el Taller Escuela del Sur de Andrés Jacob y en el trascurso sumó las técnicas de mosaiquismo, vitrofusión y herrería ya que, cuenta, el vidrio es un elemento muy versátil que permite experimentar y crear diversos objetos.
“Creo que el arte nunca pasa desapercibido y es una excelente herramienta para visibilizar mensajes. El arte callejero, además, se encuentra disponible y accesible a una gran mayoría de personas”, dice Sofía, que todavía estaba lejos de pensar en armar su emprendimiento tendiente a ayudar en la calle a las personas con discapacidad.
La idea comenzó a nacer lentamente, aunque ni siquiera tenía un bosquejo o borrador a mano, en sus caminatas por el barrio de Almagro, donde vive, y recorriendo las calles con “ojo observador” relevaba fotográficamente comercios sin acceso para personas con movilidad reducida, sin baños adaptados, veredas y rampas rotas, rampas obstruidas por autos estacionados.
El momento clave
Una tarde Sofía iba con Sebastián, su novio que es Maestro Mayor de Obras, camino a su casa y, de repente, se encontraron con un agujero en el medio de una rampa en Rivadavia y Pringles. En ese momento, como era su costumbre, Sofía tomó su celular y le empezó a sacar fotos para denunciar el hecho.
- Flaqui: ¿y por qué no la reparás vos? –le dijo Sebastián casi sin pensarlo.
-Me estás proponiendo una locura –le contestó Sofía, muy asombrada.
La propuesta de su novio no parecía tan alocada y estaba justificada en que desde hacía un tiempo Sofía seguía en Instagram a Ememem, un artista francés que interviene con mosaico veredas y calles rotas. “Me gusta mucho como juega con la ilusión de que esos azulejos de colores están debajo del cemento. Dejás de ver una vereda o calle rota y creés que el pavimento se abrió para mostrar esa obra”.
A medida que iba escuchando los argumentos de Sebastián, Sofía se dio cuenta que no le estaba hablando de una utopía. Es más, dice que entendió que de esa manera se iban a fusionar dos cosas que para ella eran muy importantes. En ese momento le dio un beso y sintió que era el propósito más relevante que pudiera proponerse.
Manos a la obra: Alicia en el país de las maravillas
“Me costó mucho definir el diseño de la primera baldosa porque no quería solo armar un dibujo de colores, quería que dijera algo alusivo a la accesibilidad. Tampoco había trabajado con cemento, pero me guiaron mi profesor y Seba. Yo ya trabajaba con azulejos así que lo nuevo fue incorporar el cemento. La baldosa terminó con un diseño abstracto donde todos ven algo diferente, pero el desafío de reparar esa rampa fue una satisfacción enorme y un gran aprendizaje. Después, el reto fue pensar en un diseño que hable, de alguna manera, de accesibilidad en un modo simbólico. De la importancia de que esa rampa estuviera sana”.
Como a Sofía le interesaba y mucho que las siguientes intervenciones tuvieran un hilo conductor, encontró que el cuento de Alicia en el país de las maravillas podía ser su inspiración. Ella misma lo explica: “Me sentí identificada con su caída en un pozo. Ese agujero en las rampas implica muy posiblemente una caída y todo lo que deviene con ese accidente”.
“Reacción Rodante”
A partir de ese momento Sofía se propuso relevar los lugares para marcar rampas de acceso, por ejemplo, y crear baldosas e instalar todas las que pudiera a medida que va disfrutando el proceso creativo. Y entonces, decidió compartir su arte en el Instagram Reacción Rodante.
“Este proyecto es una forma de reaccionar desde una protesta personal. Quien reacciona es una persona con discapacidad motriz, por ello el nombre Reacción Rodante. También buscaba que quien se encuentre, de pronto, con la rampa reparada pudiera relacionar que la intervención y el autor hablan de accesibilidad”.
En el Instagram Sofía publica algunas imágenes del proceso de la creación de las baldosas (ya lleva 28), registros de la colocación, relevamiento posterior a la limpieza y secado del cemento. El antes y el después de esa rampa intervenida. Además, comparte historias que crean los seguidores.
“La gente me envía mensajes que me motivan a seguir con este proyecto”
“La relación con mis seguidores es muy estimulante porque permanentemente recibo muestras de afecto, felicitaciones, aliento, agradecimiento, apoyo. La gente me envía mensajes privados que me emocionan, me motivan a seguir con este proyecto y es reconfirmar en cada interacción que estoy haciendo y dejando algo bueno para los demás y para mí”, se emociona.
Entre las anécdotas que tiene casi a diario, Sofía elige contar una que tiene como protagonista principal a una de sus seguidoras que recuperó una baldosa antes de que sea destruida por la reparación total de una esquina en Villa Crespo. “Se la llevó a su casa y me escribió el 31/12 a la medianoche avisándome que la tenía. La fui a buscar al otro día y ahora está en espera de un nuevo lugar. El valor que mucha gente le da a este proyecto no deja de emocionarme”.
Más notas de Todo es historia
- 1
Cómo recuperar la memoria y la concentración dañada por las redes sociales y el multitasking
- 2
El vegetal de alto valor nutritivo y bajo aporte calórico que favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento
- 3
Una noche de tormenta, con solo 3 o 4 meses, se metió en su casa: “Creí que te rescataba pero el rescatado fui yo”
- 4
El “castillo” de la Ruta 2: construido por una de las familias más ricas de la Argentina, creadores de balnearios tradicionales