Diego “El Mono” D’Alvia cuenta los orígenes de la emblemática discoteca fundada en los ‘90, cómo alcanzó su fama y las anécdotas inolvidables de su época dorada
- 12 minutos de lectura'
Fue la primera disco de la Costanera. Nació en los 90, cuando la noche de Buenos Aires era un mezcla imparable de energía y diversidad, un reflejo de una ciudad que vivía bajo la ilusión de que todo era posible. “Caix fue algo increíble. Era enorme. Tenía capacidad para 3000 personas. Había tres turnos: la matinée, la noche y el after, algo que también fuimos pioneros porque los sábados, después que cerraba el boliche, en el piso de arriba funcionaba el after que duraba hasta el mediodía del domingo”, cuenta Diego “El Mono” D’Alvia, uno de sus fundadores.
Diego, que fue una figura emblemática del entretenimiento nocturno porteño, prefiere evitar la expresión “mundo de la noche”. Lo considera peyorativo, cargado de connotaciones vinculadas a las drogas y al alcohol, algo que asegura nunca haber consumido en su vida.
A sus 58 años, todos lo conocen como “El Mono”. Un apodo que lo persigue desde la niñez, cuando pasaba los veranos en la quinta familiar trepando a los árboles con una agilidad que sorprendía a familiares y amigos. Actualmente, vive en Miami, aunque estos días lo encuentran en Orlando, donde está por inaugurar su nuevo restaurante. Si bien su mente está en el futuro, no puede evitar sonreír al recordar esos días donde todo comenzó.
El inicio: los amigos de Highland y los veranos en Punta del Este
En la escuela secundaria de Obras Sanitarias, antiguamente Instituto José Ingenieros, D’alvia conoció a Eliana, una compañera que tenía una casa en el country Highland de zona norte y visitaba durante los fines de semana. Fue allí donde hizo muchos amigos, entre ellos Martín Péndola y Sebastián Valles. Juntos, disfrutaban de veranos enteros en Punta del Este. A diferencia de hoy, en aquel entonces, las vacaciones comenzaban en diciembre y se extendían hasta marzo.
“A mediados de los ‘80, yo había empezado a estudiar Medicina. El padre de Péndola que trabajaba como corredor de seguros, un hombre muy vinculado con el mundo de los negocios, nos comentó un día que había un parador de playa llamado Zorba, como El Griego, en la parada 5 de la Brava, en Punta del Este, y que lo querían subarrendar. Entonces nos propuso crear un restaurant de día y un boliche por la noche. La idea del boliche me entusiasmó de inmediato, sobre todo porque nosotros conocíamos a mucha gente que seguramente vendría. Nuestro objetivo sería atraer a un público joven, de entre 18 y 22 años, como nosotros. En cambio, la idea del restaurante no me atrajo en absoluto”, cuenta.
-¿Y qué paso?
-Con Martín y Sebastián habíamos calculado que necesitábamos una inversión de 15.000 dólares, cinco mil cada uno, así que fui a hablar con mis padres. Pero cuando les conté, por supuesto que no les interesó en lo más mínimo. Me dijeron que les parecía que no era el momento para mí porque yo estaba estudiando, me pidieron que no me desenfocase. Pero yo era un poco terco... Ellos venían de una escuela donde vos podés hacer lo que creyeras más conveniente... Es más, creo que nunca fueron personas que me dijeron ‘no’ a algo, eran bastante abiertos en general y tampoco fueron muy estrictos conmigo. Eso sí, no apoyaron mi plan ni me dieron dinero. Fue la madre de Valle, que era contadora, quien me prestó el dinero. Me pidió que se la devolviera al finalizar la temporada. Así arrancamos: como tres grandes inconscientes, sin ningún tipo de experiencia.
Un 24 de diciembre en Punta del Este, los amigos abrieron Bulldog, un nombre que tomaron prestado de una famosa cadena de coffee shops que Diego y Martín habían visto durante un viaje a Ámsterdam. A pesar de que el lugar era “básicamente un quincho” se convirtió en un éxito rotundo. “En esa época no había redes, era todo artesanal. Todo el equipamiento fue alquilado. Con Bulldog nos fue bien y mal. Bien porque logramos que el lugar, por la energía que le pusimos, estuviera lleno todas las noches de gente. Pero mal porque la falta de experiencia hizo que pudiéramos pagar todo lo que se gastó esas noches, pero no recuperamos un peso de lo que invertimos. El 50 por ciento de la gente entraba gratis porque eran todos amigos y amigos de amigos. Después, la gran mayoría también tomaba gratis”, cuenta.
-¿Cómo siguió la historia en Buenos Aires?
-Volví a la facultad y vendí el Fiat 147 bordó que mis padres me habían regalado cuando terminé el secundario para pagarle a la madre de Valle el dinero que me había prestado. Fue la primera frustración económica en mi vida. Cambié el auto por una bicicleta. Era muy joven, todavía no había cumplido los 20.
-A pesar de que tuviste que vender el auto para saldar la deuda, decidiste intentarlo de nuevo. ¿No es cierto que “quien se quema con leche, ve una vaca y llora”?
-Es que fue así. Seguí viéndome con los chicos, teníamos buena relación pero a mí me había afectado mucho lo que había pasado. En cambio a ellos no les había cambiado sus vidas en lo más mínimo. Mis amigos no se hacía mayor problema por cinco mil dólares, pero yo había tenido que vender mi auto. Así que continué con mi vida hasta que en octubre de ese mismo año aparece un gran personaje, que después terminó siendo muy amigo: Gustavo Palmer.
Palmer, diez años mayor que Diego y sus amigos, les propuso relanzar Bulldog en Punta del Este. Aunque la primera reacción de D’Alvia fue negativa, Palmer se ofreció a cubrir la inversión inicial y todos los gastos, a cambio de que ellos se encargaran de darle “onda” al lugar, atraer a la gente y seleccionar la música que sonaría cada noche.
Diego tenía un gusto musical distinto, “poquito diferente y más avanzado de lo que la gente generalmente buscaba”, define. Eran los comienzos de Los Ramones, Lords of the New Church, Camouflage...
Ese verano Bulldog volvió a abrir sus puertas en la parada 19 de la Brava. “Fue un éxito absoluto y con un manejo más profesional. Con lo que ganamos recuperé lo que había perdido el año anterior y más. Cuando regresé a Buenos Aires me compré un auto, un Mini Cooper”, cuenta.
Luego la propuesta de abrir Bulldog se extendió a Buenos Aires, “Nosotros teníamos 21 años y sentíamos que tocábamos el cielo con las manos”, recuerda. Abrieron su disco en Talcahuano y Marcelo T. de Alvear, a media cuadra de la pizzería El cuartito. “El lugar tenía dos pisos... Bueno, en realidad era un piso y el subsuelo. Abríamos los viernes y sábados. Hubo dos cosas que ‘inventamos’: el VIP como un espacio distinto y separado, y la matinée”, agrega.
El nacimiento de Caix
-¿Cómo surgió Caix?
-Aunque el boliche era un éxito, la situación se volvió insostenible: estaba ubicado debajo de un edificio residencial y el volumen de la música hacía temblar las paredes de todo el lugar. Además, la cantidad de gente que se concentraba en la calle era tal que, en muchas ocasiones, los colectivos no podían pasar. Los vecinos, furiosos, llegaron a tirar bolsas de agua con lavandina desde los balcones. A pesar de que a la Municipalidad no le preocupaba demasiado, siempre que recibieran su coima, las constantes denuncias vecinales forzaron a las autoridades a intervenir. Nos dieron un plazo de tres meses para solucionar el problema.
-¿Y qué pasó?
-Una noche, después que cerramos Bulldog, íbamos con Sebastián camino a Highland, tomamos Libertador y doblamos en Salguero, luego fuimos por la Costanera para agarrar General Paz y Panamericana... En el camino por la Costanera vimos en un lugar un cartel gigante que decía algo como que ahí se estaban alquilando tierras para emprendimientos de todo tipo y un apellido “Burman”. El apellido nos sonaba.
Burman resultó ser el padre de un conocido de Highland. “Al día siguiente fuimos a verlo. Él nos contó sobre el proyecto que estaba armando en Costa Salguero y lo primero que pensé fue que el lugar era de fácil acceso, y lo más importante, no íbamos a molestar a nadie. Era bueno”.
Pero llevar adelante Caix era una inversión millonaria que los amigos no podían afrontar. “Yo todavía vivía con mis viejos. Entonces Palmer nos contactó con la familia Taranco, el padre de la familia era un exmarino que tenía un buque... a él se le ocurrió el nombre Caix, porque el lugar estaba rodeado de agua. Nos contó que es una expresión que se utiliza para ‘muelle’, creo, que en portugués”.
Con un formato similar al de Bulldog, pero llevado al extremo, Caix abrió sus puertas el 21 de abril de 1991. El lugar contaba con tres pistas de baile: una en la planta superior, con capacidad para 300 personas, otra en la terraza y la principal. Su capacidad para 3.000 personas lo convirtió en un coloso de la noche porteña. Caix ofrecía tres turnos, algo innovador en su momento. Primero la matinée, destinado a un público más joven, seguida de la noche, que atraía a los adultos. Sin embargo, lo que realmente marcó la diferencia y los convirtió en pioneros fue el “after” y la oportunidad de prolongar la diversión más allá del amanecer. “Los sábados, cuando el boliche cerraba, el ambiente continuaba en el piso superior y duraba hasta el mediodía del domingo”, dice.
Gustavo Mustoni, más conocido como Palmer (apodo que se ganó porque su cabellera parecía una palmera), recuerda la primera noche de Caix: “Inauguramos el lugar con un evento ‘a puertas cerradas’, con celebrities y conocidos. Para la segunda inauguración, ya con público, por a mi amistad con los hermanos Jorge y Oscar Videla, expertos circenses, creamos algo inolvidable: en la parte exterior —algo impensable hoy en día— colocamos animales exóticos como papagayos, mandriles y pelícanos en jaulas rodeadas de abundante vegetación, recreando una atmósfera única. Lo llamamos ‘Out of África’. Además, alquilamos dos helicópteros que sobrevolaban el lugar con reflectores mientras sonaba ‘Another Brick in the Wall’ de Pink Floyd, y un sample que repetía ‘Caix, Caix, Caix’. En otra noche memorable, organizamos la presentación de Highlander con Christopher Lambert, y en otra ocasión vino Anthony Delon, hijo de Alain Delon, a presentar su perfume. Recuerdo que Pata Villanueva, que frecuentaba Caix, estaba ansiosa por conocerlo. Para las barras, tomamos inspiración de Ibiza: alquilamos las barras a personas que, aunque no eran famosas, atraían público. Una de las barras fue para Pedro Luis Sporleder y Lisandro Arbizu, exjugadores de rugby, de Los Pumas”.
Entre los clientes más asiduos de la disco se encontraban figuras como Guillermo Vilas, Guillermo Coppola, Carlitos Menem Junior y el joven Guido Kaczka.
-Ustedes tenían poder de convocatoria, pero llenar Caix viernes y sábado imagino que fue un desafío. ¿Cómo lo lograron?
-Contratamos al que decían era el mejor Relaciones Públicas de Argentina, se llamaba Charly Grilli. Él tenía muy buena relación con grandes empresarios y la prensa. También contratamos a Alejandro “Chirola” Scolni, un exjugador de rugby, jugador de Belgrano Athletic y de Los Pumas. Él era muy divertido y carismático, trajo todo el ambiente del rugby que en ese tiempo era como la elite. Todo equipo de rugby que venía a la Argentina iba a bailar a Caix: Francia, los All Blacks, los Wallabies... También venían los empresarios más importantes de la Argentina y las modelos más conocidas del país.
-¿Y el disc jockey?
-Se llamaba Poppy Manzanedo, un tipo muy conocido en ese tiempo pero la figura del dj no era tan importante entonces, no era, como tal vez lo es hoy, un protagonista.
-¿Cuál fue la época de oro de Caix?
-Los primeros cinco años. Teníamos un departamento de eventos porque las mejores empresas querían hacer ahí sus fiestas, de esa manera aprovechábamos todos los días de la semana. Más adelante se sumaron las fiestas de egresados.
-¿Cómo viviste ese cambio de vida: de estudiar Medicina a convertirte en “el rey de la noche”?
-Al principio no fue algo muy diferente a lo que yo ya venía haciendo. Además, no eran todas las noches, solo viernes y sábado. Sí cambió bastante cuando nos dimos cuenta que para que el boliche realmente sea profesional y funcione teníamos que estar de lunes a viernes trabajando en un horario de oficina. Ahí fue cuando ya no pude ocuparme de la Medicina.
-¿Fue una decisión difícil de tomar?
-No, podía no podía seguir y se dio naturalmente. ¿Si me arrepentí? Alguna vez sí... pero arrepentirse de lo que uno dejó no tiene mucho sentido. Si hoy mis hijos vienen con la idea de dejar la universidad para poner un negocio les aconsejaría que no la dejen. Insistiría para que no la dejen, pero bueno, a mí nadie me insistió. Hay veces que uno, a cierta edad, no sé si está en condiciones para tomar la mejor decisión.
-¿Cuándo dejás Caix?
-A finales de los ‘90 tuve una pelea muy grande con mis socios, con Martín Péndola, porque yo quería cambiar la visión de Caix. Sentía que el concepto se había estancado y no me gustaba el tipo de público que empezaba a frecuentarlo. Quería darle un giro, pero ellos no compartían mi visión. Mientras yo buscaba innovar y estar a la vanguardia, ellos preferían mantener un enfoque más tradicional. Así que decidí venderles mi parte y alejarme. Poco después, abrí La Morocha en el corazón de La Barra, en Punta del Este. Fue un éxito rotundo: nos visitaron el príncipe de Mónaco, Alain Delon, Naomi Campbell y Sting. Luego llevé el concepto a la Argentina”.
Temas
Más notas de Historias LN
- 1
Qué significa que tu gato no te dé la bienvenida al llegar a casa
- 2
Estaba desilusionada con el país, se fue, y hoy siente orgullo: “Muestro lo maravilloso de Argentina y su gente”
- 3
El brutal dictador que fue fusilado junto a su esposa en Navidad y su muerte fue transmitida “en vivo”
- 4
Cómo evitar que se entumezcan las manos al dormir, según un experto