La dramática historia real que se esconde detrás de la canción “La vida es un carnaval” de Celia Cruz
El compositor del tema, Víctor Daniel, se inspiró en el atentado a la AMIA en la Argentina ocurrido el 18 de julio de 1994
5 minutos de lectura'
![Celia Cruz](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/celia-WDHRTZNSZBFLJJFHQ73R2XLSZA.jpg?auth=f5a74dd7ab3605bcec51cad6e341fb129651f00fb7163bc5d1e10bbc67ccd809&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
“Un himno vivificante para el público”, así es como fue descrita la canción “La vida es un carnaval” por la revista Rolling Stone. Con un ritmo vibrante, versos impregnados de esperanza y alegría desbordada en cada sílaba, el tema se convirtió en un hit atemporal de la música.
!["La vida es un carnaval" fue lanzada en 1998 (Foto: EFE)](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-vida-es-un-carnaval-fue-lanzada-en-1998-foto-FSXH34MVY5FETAKGWGPM3MJ35I.jpg?auth=ecaaff5af2efa670af048e57770e7331e7d34ca3fd0125038ab2eaeaface871a&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
“Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel, tiene que saber que no es así, que tan solo hay momentos malos y todo pasa”, entona la icónica Celia Cruz en una parte de la composición.
La canción no deja espacio para la tristeza y, mucho menos, para el pesimismo con frases como “No hay que llorar”, “Es más bello vivir cantando” y “En la vida no hay nadie solo”. Sin embargo, en medio de la letra alegre se esconde una historia asociada cargada de tragedia, muerte e impunidad.
Una canción surgida de la tragedia
El 18 de julio de 1994, un ataque terrorista sacudió la tranquilidad de la Argentina. Eran alrededor de las 9: 53 a. m. cuando, de repente, una bomba estalló en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el principal centro de la comunidad judía-argentina. El ataque, catalogado como el mayor atentado terrorista de la nación argentina, dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos, de acuerdo con los registros en línea del Gobierno del país latinoamericano.
![El ataque a la AMIA](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-ataque-a-la-ECLAYHNRIJCXNF6F2F6ZDKBY6U.jpg?auth=62dc328ed97b99cc863f569c309e0fdee8215689bc5e8435a8ba5695cf890582&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
El crimen no fue indiferente a nadie a lo largo y ancho del globo, ni siquiera a Víctor Daniel, un talentoso compositor judío-argentino que, para ese momento, se encontraba en Venezuela. Ya había pasado al menos una semana desde el incidente cuando el también productor y empresario argentino se topó con la triste historia de una víctima.
Ante las cámaras de la televisión, la mujer relató que, tras el atentado, se encontraba muy sola, ya que había perdido a toda su familia. Ni las lágrimas ni la pérdida fueron elementos que Víctor Daniel pudo pasar por alto e, impulsado por la nostalgia, comenzó a componer el sencillo que más tarde se convertiría en un éxito mundial.
”Sus palabras y su llanto me conmovieron. De alguna u otra manera yo le decía a través de la pantalla ‘señora, nadie está solo en el mundo, siempre hay alguien detrás de usted’. Entonces, ahí me senté en el piano y comencé a componer la canción”, relató el hombre, de acuerdo con la emisora Radio Jai.
Pasó más de un cuarto de siglo desde que el artefacto explotó y enlutó a decenas de familias, pero por el crimen no fue capturado sospechoso o autor alguno. En contraposición, fueron juzgados algunos miembros del aparato de inteligencia que operaba en esa época. El escándalo internacional, como si fuera poco, salpicó a altos funcionarios como el expresidente Carlos Menem y el exjuez Juan José Galeano.
No existe un consenso con respecto a los responsables del atentado. Sin embargo, una de las teorías que más tomó fuerza apuntaba al grupo militante chiita Hezbolá, el cual habría actuado bajo órdenes de Irán. Antes del fatídico 18 de julio de 1994, el Hezbolá ya había sido acusado de perpetrar el atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992. Después de que un furgón cargado con explosivos se estrellara contra el edificio, esto causó 22 muertos y más de 240 heridos.
El juicio por el atentado de la AMIA, en vez de dar respuestas a los ciudadanos y a los familiares de las víctimas, terminó en escándalo luego de que saliera a la luz que los imputados habían sido acusados falsamente. Como consecuencia, se declaró causa nula y todos fueron absueltos en 2004.
![En el 18° aniversario del ataque a la AMIA hubo renovados pedidos de justicia y memoria por las víctimas](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/en-el-18°-aniversario-del-ataque-a-la-amia-hubo-YRH2CJAWS5AOVINPU5IGGA7RRE.jpg?auth=990dd01f27cc6a7b3a34de845105e7addad2a266cf7d1d8627b3468f316ceec3&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
“La vida es un carnaval”, un éxito mundial
Aunque convencer a la intérprete cubana no fue una tarea fácil, por el hecho de que no se encontraba segura de la duración de la introducción de la canción ni del poco protagonismo que iba a adquirir, Celia Cruz terminó por dar vida a la composición de Víctor Daniel con su potente voz y su particular estilo musical.
Escrita por Víctor Daniel, producida y arreglada por Isidro Infante, y lanzada como el sencillo principal del álbum de estudio de “Mi vida es cantar” (1998), el tema se convirtió rápidamente en un himno latinoamericano.
En el 2003, “La vida es un carnaval” ganó como “Canción Tropical del Año” en los Premios Lo Nuestro. Fue tal su repercusión en la industria que varios artistas decidieron hacer sus propias versiones, como es el caso de Víctor Manuelle, La India, Ivy Queen, Nicky Jam y Mikey Perfecto.
![La vida es un carnaval - Celia Cruz](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/F9zRVhAt/poster.jpg?width=720)
Incluso años después, en 2021, la revista Rolling Stone incluyó el sencillo dentro de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Bajo el criterio de más de 250 artistas, escritores y figuras de la industria musical, la composición ocupó el lugar 439.
”Celia Cruz tenía una voz que combinaba tonos opulentos y operísticos con el estilo afrocubano de llamada y respuesta del pregón, y su legendario rugido era más augusto y poderoso al ensalzar la alegría de estar vivo en la triunfante ‘La vida es un carnaval’ de 1998″, escribió la publicación de la revista sobre la icónica intérprete cubana.
En ese sentido, agregaron: “La canción era especialmente potente viniendo de Cruz, que llegó a Nueva York y ayudó a dar forma al movimiento de la salsa tras un doloroso exilio de Cuba en los años sesenta. ‘La vida es un carnaval’ se convirtió en un himno vivificante para el público y marcó un impresionante acto final de su formidable carrera”. La cantante murió en 2013, pero sus canciones aún siguen sonando en fiestas, reuniones y eventos.
Temas
Otras noticias de GDA
- 1
Estas son las verduras que los expertos recomiendan para alimentar a tus perros
- 2
El sencillo hábito que se debe hacer antes de desayunar para mejorar la memoria
- 3
Qué actividades tenés que abandonar después de los 60 años para evitar un deterioro cognitivo
- 4
Qué significa estar todo el fin de semana en tu casa, según la psicología
Últimas Noticias
Sin sacrificar lo esencial. Cómo encontrar el equilibrio entre trabajo, familia, salud y amigos
Inventor olvidado. Secuestró un avión con un arma de jabón, tuvo un romance con Frida Kahlo y creó uno de los juegos más populares en Argentina
Ocurre en 1 de cada 5.000 recién nacidos. Lo operaron 7 veces: “Sentí la desesperación de perder la cordura”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite