La antigua receta egipcia que apareció en el estómago de una momia de 6000 años
Un descubrimiento arqueológico realizado en el estómago de una momia de 6000 años de antigüedad, permitió recrear un plato típico de la época de los faraones.
A diferencia de una momia típica, que habría tenido sus órganos guardados en recipientes separados, un grupo de investigadores encontró los restos momificados de un hombre que aún conservaba su sistema digestivo intacto, según publicó Ancient origins.
The discovery of an #Ancient Egyptian #mummy, with the remains of an intact digestive system, has allowed researchers to analyze the recipe for tilapia stew. Read more: https://t.co/bviQGVYtXGpic.twitter.com/gTDxYAN3IG&— Ancient Origins (@ancientorigins) September 29, 2020
Gracias a este descubrimiento, los investigadores pudieron averiguar cuál había sido su última comida: un simple guiso de tilapia del Nilo con cebada y cebollas.
La tilapia, un pez de origen africano, fue el alimento básico e ícono cultural de los antiguos egipcios. Los habitantes del valle del Nilo capturaban a estos peces con redes o se lanzaban en el río para pescarlos. También crearon estanques de agua dónde criaban esta especie en cautiverio, para tener un acceso más fácil y poder utilizarla en sus comidas.
La tilapia era tan característica de la vida cotidiana egipcia que incluso tenía su propio jeroglífico. Y a menudo, se encuentran tumbas con representaciones de estos peces. Los egipcios creían que este pez era una guía para la barca solar del dios Ra, mientras navegaba por el cielo para advertir de la aproximación de Apophis, la encarnación del caos y de las fuerzas maléficas del inframundo.
Además, la tilapia estaba vinculada a Hathor, la madre simbólica de los faraones, diosa del amor y representación de la fertilidad. Los egipcios usaban amuletos que representaban al pez para tratar de aumentar su propia fecundidad.
El pez también se asoció con el renacimiento y la renovación. Esta inusual asociación puede explicarse por un aspecto extraño en el comportamiento de la tilapia. Las crías pequeñas nadan dentro de la boca de la madre para protegerse poco tiempo después de la eclosión o cuando se acerca algún peligro. Y cuando la amenaza se disipa, los pequeños emergen de la boca de su madre. Esta particularidad de la naturaleza pudo haber sido malinterpretada por los antiguos egipcios como un fenómeno de renacimiento milagroso o una práctica de nacimiento inusual.
El otro ingrediente principal de la receta fue un cultivo clave para los antiguos egipcios y uno de los primeros granos cultivados en el mundo: la cebada. Los egipcios consumían la cebada como grano y también la usaban para hacer pan y cerveza. Era un sustento básico en su dieta ,ya que creían que una alimentación estaba completa si consumían pan de cebada y cerveza. Los antiguos egipcios fueron una de las primeras civilizaciones en elaborar esta bebida, que era consumida en todos los estratos de la sociedad.
La tilapia de hoy es diferente
Los antiguos egipcios no reconocerían a la tilapia que la mayoría de las personas consumen en la actualidad porque no es el mismo pez. La tilapia de cultivo, la versión más accesible de este pescado que se encuentra en todo el mundo, se cría de forma selectiva para que sea blanca. Y la tilapia salvaje que se encuentra en el Nilo es oscura.
Otra diferencia sustancial entre la receta actual y la última comida que consumió la momia, es que un auténtico guiso de tilapia del antiguo Egipto se cocinaría con el pescado entero: espinas, aletas y escamas. Hoy en día, los guisos de tilapia se cocinan con los filetes del pescado en lugar del animal entero.
Otras noticias de Arqueología
Más leídas de Lifestyle
Alimentación. Las 11 reglas para vivir más años, según la familia más longeva del mundo
"Esto no es una pipa". Hoy se cumplen 126 años del nacimiento del pintor belga René Magritte
Según el Feng Shui. Cuál es el lugar ideal de la casa para poner el árbol de jade, la planta que atrae la prosperidad económica
¿Es así? Qué personalidad tienen las personas que se bañan por la mañana