John Tyndall, el hombre que explicó por qué el cielo es de color azul
La respuesta está en un fenómeno científico que se da cuando la luz pasa por la atmósfera
3 minutos de lectura'

Inspiración para pintores, escritores y compositores, el cielo azul es de los lugares más comunes en cuadros, canciones y libros. Pero pocos saben cuál es la razón del color del cielo. La ciencia tiene la explicación ideada por John Tyndall, un famoso físico irlandés.
Curioso e interesado por “la belleza del mundo”, Tyndall también fue quien descubrió la base molecular del efecto invernadero, entre otras investigaciones. En 1869, Tyndall elaboró un simple tubo de vidrio (el cielo) y colocó una luz blanca en uno de los extremos (el sol). Luego introdujo humo dentro del tubo y llegó al siguiente descubrimiento: el haz de la luz blanca parecía ser azul desde un costado pero rojo desde el otro extremo.
La razón por la cual el cielo es azul es la atmósfera. En un planeta donde no hay atmósfera es negro. Sucede que la Tierra recibe la luz solar, que es blanca pero se puede descomponer en todos los colores que existe; este fenómeno se llama dispersión. La energía de cada color vibra de forma diferente, siendo la del azul la más potente.
Esto es algo que se puede apreciar al pasar una luz a través de un prisma. Ese es el mismo efecto que ejerce la atmósfera con la luz solar y la Tierra.
Otros descubrimientos de Tyndall en relación a los colores y efectos del cielo
Su interés y curiosidad no se detuvieron solo en por qué el cielo es azul. Otros fenómenos en relación al cielo y a la física captaron la atención de Tyndall, como por ejemplo:
- El arcoiris.
- El ocaso.
- El brillo de las estrellas.
En todos los casos, los materiales con los que Tyndall planteaba sus experimentos y arribaba a conclusiones siempre fueron cajas, tubos, vasos, etc. En ellos introducía otros elementos como leche o polvo y así comprobaba los efectos de colores e impresiones del cielo en escalas más pequeñas.
Es importante destacar que, si bien todos estos experimentos no constituyeron una evidencia decisiva para el campo de las ciencias y las teorías explicativas respecto de todos estos fenómenos, fueron notables aportes e impulsos para su estudio.
Lo particular de John Tyndall es que sus investigaciones giran en torno a la curiosidad y las ansias del saber, sin necesidad de resolver una problemática particular o develar un misterio decisivo para la acción humana.
A esta conducta y estilo de investigación se la llama en la actualidad “blue-sky investigation” o en español “investigación de cielos azules”, en honor a todos los casos de estudio que el irlandés John Tyndall desarrolló en sus mejores momentos.
Temas
Otras noticias de Astronomía
- 1
Qué significa que un gato mueva la cola cuando está acostado
- 2
Efemérides del 5 de abril: ¿qué pasó un día como hoy?
- 3
Sentinel: cómo vive la tribu aislada de India que un turista de EE.UU. trató de contactar antes de ser detenido
- 4
La NASA publicó una alarmante actualización sobre el tamaño del asteroide conocido como “destructor de ciudades”
Últimas Noticias
¿Dónde y cuándo es? Festival de la Milanesa: más de 100 variedades del plato más querido de la Argentina en un solo lugar
Día de la Empanada. Los rellenos más ricos y originales de un clásico que está más vigente que nunca
Bioferia 2025. El festival de lifestyle, cocina sin desperdicios y consumo responsable de Palermo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite