“Supermasivo”: el estremecedor video de la NASA que simula cómo sería caer en un agujero negro
Con la ayuda de una supercomputadora, la agencia espacial estadounidense publicó imágenes de una simulación de lo que pasaría si un cuerpo entra en la gravedad de un agujero negro
2 minutos de lectura'

Los agujeros negros suelen ser descritos como cuerpos de materia extremadamente densos en los que el espacio-tiempo se distorsiona. En el cine y en los libros, se evocan como vórtices en los que se puede viajar en el tiempo o a través del universo; sin embargo, esto no ha sido confirmado por los científicos.
De acuerdo con lo plasmado en National Geographic, los agujeros negros se forman cuando una estrella supermasiva llega al final de su vida, su núcleo colapsa y luego explota. En el universo hay gran variedad de estos cuerpos, por ejemplo, en el centro de la vía láctea se encuentra un agujero supermasivo llamado Sagitario A* y, alrededor de él, giran soles y planetas, entre ellos, el Sistema Solar.

La NASA publicó un video el 6 de mayo en el que se plasmó una simulación de lo que pasaría si un cuerpo entra en la gravedad de un agujero negro. Con la ayuda de la supercomputadora Discover en el Centro de Simulación Climática de la NASA, los científicos de Goddard crearon imágenes de una cámara aventurera que graba todo lo que sucede al ser absorbido por el cuerpo celeste.
“El destino es un agujero negro supermasivo con 4,3 millones de veces la masa de nuestro Sol, equivalente al monstruo situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Para simplificar los complejos cálculos, el agujero negro no gira”, expone la NASA.

Se explica que “una nube plana y arremolinada de gas caliente y brillante llamada disco de acreción rodea el agujero negro y sirve como referencia visual durante la caída”.
“Lo mismo ocurre con las estructuras brillantes llamadas anillos de fotones, que se forman más cerca del agujero negro a partir de la luz que lo ha orbitado una o más veces”, se agregó.
Este proyecto generó aproximadamente 10 terabytes de datos, equivalente a la mitad del contenido de texto estimado en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El trabajo se completó en unos cinco días utilizando solo el 0,3 por ciento de los 129.000 procesadores de Discover. Realizar la misma tarea en una computadora portátil convencional podría tardar más de una década.
Por Karen Castañeda
Otras noticias de GDA
- 1
Segunda detención en 5 días. Volvió a caer el “Trapito rayacoches” que agrede a los que no quieren pagar por estacionar frente al Hipódromo
- 2
Un salto riesgoso, inevitable, pero que puede permitir relanzar la economía
- 3
Kreplak y Federico Sturzenegger discutieron por la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”
- 4
Fórmula 1: Oscar Piastri ganó en Bahréin, el secreto de McLaren para aplastar a sus rivales y la discreta evolución de Jack Doohan
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite