Luego de 193 años, descubrieron qué provocó la misteriosa explosión que casi acabó con la Tierra
Científicos escoceses, japoneses y rusos trabajaron en conjunto para develar una de las catástrofes naturales que impactó y modificó el clima del planeta dos siglos atrás
- 4 minutos de lectura'
Luego de décadas de estudios y análisis, un grupo de científicos escoceses descubrió qué provocó una de las mayores explosiones naturales que experimentó la Tierra jamás. Hace 193 años en la isla de Simushir, entre Japón y Rusia, se liberó un alto nivel de energía desde las profundidades de la corteza terrestre, lo que envió al ambiente dióxido de carbono y materiales tóxicos, al mismo tiempo que causó un desequilibrio ambiental sin precedentes.
El planeta está plagado de misterios no resueltos, de los cuales la comunidad científica intenta a diario resolver y dar una explicación razonable ante los hechos pasados y presentes. En ese sentido, investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences un artículo revelador sobre el gran estallido de 1831.
La explosión que hizo que la humanidad temiera por su existencia
Tras diferentes estudios y la recolección de datos de hace casi 200 años, se pudo saber que dentro del conjunto de Islas Kuriles sucedió una erupción volcánica magna. Aunque su territorio estaba deshabitado, sus efectos influyeron en el planeta a medida que pasó el tiempo.
Con el estallido, se inyectó en la atmósfera global 13 teragramos de azufre, lo que bloqueó la luz solar y provocó una caída en la temperatura de la Tierra de 1°C. En consecuencia, algunas regiones sufrieron hambruna, producto de un corto período conocido como la “Pequeña Edad de Hielo” del siglo XIX.
En la India, la disminución en las lluvias monzónicas provocó cosechas fallidas y trajo consigo la escasez de alimento, que terminó con la vida de 150.000 personas en la región de Madras, entre 1832 y 1833. En Japón, la sequía destrozó los cultivos y también causó la muerte de 300.000 personas por la imposibilidad de producir su propia comida.
Al tratarse de un terreno en disputa entre Japón y Rusia, las investigaciones tardaron en iniciar con los análisis en la isla de Simushir. Según reveló el artículo científico, durante la Guerra Fría, la entonces URSS tenía, sobre un cráter hundido, una base marítima con submarinos. Más tarde se conoció que se trataba del volcán Zavaritskii, responsable de la catástrofe.
La investigación fue dirigida por el doctor Will Hutchison, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, que junto con su equipo analizaron los registros de los núcleos de hielo del Ártico y la Antártida, que coincidieron con los informes de las cenizas previamente extraídas en la zona del estallido. “Estos fragmentos son increíblemente diminutos, aproximadamente una décima parte del diámetro de un cabello humano”, explicó.
Gracias a los datos, se conoció que la erupción ocurrió entre la primavera y el verano de 1831, la cual fue “altamente explosiva”. Para obtener muestras comparativas de volcanes aledaños, los gobiernos de Japón y Rusia colaboraron en acercar sus propios sondeos. Esto permitió entender que la explosión provino de un sitio diferente al que se tenía previsto de antemano.
“El momento en el laboratorio en que analizamos juntas las dos cenizas, una del volcán y otra del núcleo de hielo, nos alegramos por el descubrimiento”, sostuvo Hutchison y agregó: “No podía creer que los números fueran idénticos. Después, pasé mucho tiempo profundizando en la edad y el tamaño de la erupción en los registros de las Kuriles para convencerme de que la coincidencia era real”.
Dentro del archipiélago existen varios volcanes, algunos de ellos inactivos. No obstante, el director del estudio afirmó que es relativamente imposible predecir cuándo podría suceder otra catástrofe como la que ocurrió 193 años atrás, aunque la información brindada de ese hecho, ayudaría a generar herramientas en caso de que vuelva a suceder.
Otras noticias de Ciencia
Potencial terapéutico. Psicodélicos: ¿drogas peligrosas o nuevos tratamientos contra trastornos mentales como la depresión?
Brillo que deslumbra. La alineación planetaria irrepetible que se verá hoy y la firma de William Shakespeare
Según Harvard. Cómo el método de soñar despierto puede mejorar nuestra memoria a largo plazo
- 1
Cómo anda el nuevo modelo de una marca con hinchada propia para los fanáticos de los autos japoneses
- 2
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 4 de enero
- 3
In fraganti. Detienen a dos jóvenes que grafiteaban una estación del subte B; les prohíben salir del país y volver a usar la red
- 4
Leonardo Fernández, el jugador que le dijo que no a River y la desafiante frase del presidente de Peñarol