Gran enigma romano: descubren los restos de un soldado sin pies y con una daga clavada en su espalda
Según los arqueólogos, esto se presentó como un acertijo por el modo en que fue enterrado; dónde sucedió el hallazgo y qué se sabe al respecto
3 minutos de lectura'

Una empresa de energía solar halló los restos óseos de un soldado romano con una daga clavada en su espalda, tras realizar una excavación cerca de una muralla de la Edad del Cobre en España. Luego de detectar los huesos, los obreros se comunicaron con las autoridades del municipio de Almendralejo para proteger este yacimiento.
Parte del país ibérico formó parte de las provincias romanas durante el auge del Imperio. Una fracción de la cultura que se estableció allí fue un fiel reflejo de la metrópoli, entre ellos los rituales funerarios, como el que se descubrió esta semana al suroeste de esa región europea. Lo cierto es que, para sorpresa de los arqueólogos, la manera en que se enterró al hombre escapa a todo lo conocido hasta ahora.

El esqueleto fue hallado boca abajo, sin pies y con una daga clavada en la espalda. Esto llamó la atención de los expertos y establecieron dos hipótesis al respecto, hasta antes de conocer los análisis del laboratorio.
Según la información que se publicó una vez que se rescataron los restos óseos, los arqueólogos -con el permiso de la empresa de energía solar-, avanzaron en las excavaciones y dieron con un enorme asentamiento humano de 3000 años de antigüedad. Cabe remarcar que ese establecimiento se ubica cerca de una muralla de defensa que se erigió hace 5000 años.

El complejo se extendió por 13.000 metros cuadrados y contó con torres defensivas, tres capas de murallas y fosas profundas. Funcionó hasta el año 2500 a.C. El mismo es conocido como Cortijo Lobato y, según los expertos, el sitio pudo haber sido utilizado por los romanos mucho después.

Gracias a los primeros datos preliminares se conoció que el romano tenía entre 25 a 35 años y que fue enterrado entre los siglos II y III d.C. Esto significa, dos mil años a posterior del gran muro defensivo.
En diálogo con el medio de comunicación español El País, César Pérez, responsable de la expedición, se refirió al enigmático yacimiento: “La presencia del pugio o puñal en el enterramiento, totalmente intencionada, es una forma de indicar la posición social de la persona enterrada y su pertenencia al ejército. La poca profundidad de la tumba indica precipitación y su posición boca abajo probablemente sugiere un entierro deshonroso”.

Eso explicaría la razón de por qué le cortaron los pies al soldado, aunque las causas de su muerte todavía no se corroboraron.
Este tipo de rituales eran comunes en diversas regiones del Imperio. Cada una tenía su manera de desprestigiar al fallecido, si se había tratado de un desertor, un traidor, un ladrón, etc.
Sobre el área que comprende al sitio arqueológico, César aseguró que esta es la más grande en su tipo en toda España. Incluso, más extensa que la de Almería. Y en particular, apuntó sobre la edificación del fuerte: “La sofisticación del diseño defensivo y la necesidad de una gran fuerza laboral refuerzan la idea de una comunidad estructurada y bien organizada”.

En cuanto a la inversión que la empresa de energía hizo en la zona, Pérez comentó con alegría que se llegó a un acuerdo para proteger el espacio e incluso, la compañía financió el resto de la investigación, lo que permitirá conocer en profundidad más sobre la civilización romana y del período Calcolítico que tuvieron un impacto definido allí.
Temas
Otras noticias de Arqueología
- 1
Era geólogo, desapareció 63 días bajo tierra y descubrió algo impresionante
- 2
Nico Paz causa asombro en Europa: los elogios de una leyenda y los comentarios que agigantan su figura
- 3
“Efectividad del 100%”: el innovador método que desarrolla un equipo de la UBA para eliminar crías del mosquito del dengue
- 4
De remate. Subastarán camionetas, motos, cuatriciclos y tractores de la empresa Ledesma
Últimas Noticias
En Italia. Descubrieron un pueblo romano de 2000 años de antigüedad que había quedado sumergido en un lago
A 90 km de CABA. Oliden, el destino perfecto para visitar en Semana Santa y probar la mejor galleta de campo del país
Según expertos. Cuáles son los métodos recomendados para guardar el queso y que se mantenga fresco
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite