Cómo el cerebro elige qué recuerdos guardar y cuáles olvidar, según una experta
La doctora Rachel Barr, reconocida neurocientífica, reveló cuáles son los recuerdos que el cerebro tiende a conservar y cuáles no; lo que hay que saber al respecto
4 minutos de lectura'

El cerebro humano es una de las estructuras más complejas y asombrosas de nuestro cuerpo, con la capacidad de almacenar una cantidad inmensa de información a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, no todos los eventos que vivimos se quedan grabados de manera permanente en nuestra memoria. En relación con esto, una experta en neurociencia reveló cómo el cerebro toma decisiones sobre qué recuerdos conservar y cuáles dejar ir, lo que deja en evidencia los misteriosos procesos que rigen nuestra memoria.
La Dra. Rachel Barr, neurocientífica de renombre, explicó en un vídeo viral de TikTok cómo el cerebro realiza una selección minuciosa de los recuerdos que decide conservar y los que descarta, dado que prioriza aquellos que son más relevantes para nuestra supervivencia y bienestar. Según dio a conocer, aunque el cerebro tiene la capacidad anatómica de almacenar cada detalle de nuestra vida, su funcionamiento está diseñado para ser extremadamente eficiente desde una perspectiva energética. Esto implica que, en lugar de guardar todo, el cerebro selecciona estratégicamente la información que considera más útil para la toma de decisiones y la adaptación a nuestro entorno.

“La memoria no es un registro completo de nuestra vida. Es un sistema diseñado para ayudarnos a sobrevivir y navegar en el mundo”, reveló la Dra. Barr, quien subrayo que es precisamente la capacidad del cerebro la que prioriza información clave, lo que le permite manejar de manera eficaz el vasto volumen de estímulos al que estamos expuestos a diario. Sin dudas, esta función selectiva, según la experta, es esencial para la toma de decisiones rápidas y para adaptarnos a un entorno constantemente cambiante.
Los cuatro factores clave que determinan los recuerdos
- Novedad
Los eventos que resultan inusuales o desconocidos tienen una mayor probabilidad de ser almacenados en nuestra memoria. “Desde un punto de vista evolutivo, prestar atención a lo nuevo es esencial, ya fuera una fuente de alimento o un depredador”, comentó la neurocientífica. De esta manera, las experiencias únicas, como un viaje a un lugar desconocido, tienden a quedarse grabadas con más claridad.

- Emoción
Los recuerdos que provocan una fuerte carga emocional son frecuentemente priorizados por el cerebro. Desde momentos de alegría, como el primer beso, hasta situaciones traumáticas, como un accidente, las emociones intensas actúan como un marcador que hace que el cerebro valore esa experiencia como relevante.
- Repetición
La repetición es un mecanismo poderoso para afianzar la información en la memoria. “Si repites algo varias veces, eventualmente tu cerebro dirá: ‘Está bien, lo recordaré’”, explicó Barr. Este principio es esencial en el aprendizaje, como cuando memorizamos números o letras de canciones al escucharlas repetidamente.
- Asociación
El cerebro organiza la información conectándola con conocimientos previos. “Es como tener ganchos en el cerebro a los que puedes colgar nueva información”, detalló la experta. Este mecanismo facilita la recuperación de recuerdos, sobre todo cuando están vinculados a conceptos ya conocidos.
Cómo optimizar la memoria

Para optimizar la memoria, es fundamental implementar estrategias que ayuden al cerebro a procesar y retener información de manera más eficaz. A continuación, algunas recomendaciones clave:
- Prestar atención activa: la atención plena es esencial para que el cerebro pueda almacenar información de manera eficiente. Por ende, evitar distracciones y concentrarse completamente en la tarea o la información que se está procesando permite que el cerebro registre mejor los detalles, lo que facilita su recuperación a largo plazo.
- Utilizar la repetición estratégica: la repetición regular es una herramienta poderosa para reforzar los recuerdos, ya que realizar repasos periódicos de la información importante, ya sea a través de la lectura, la práctica o la repetición oral, permite que el cerebro la asocie de forma más profunda, lo que aumenta las probabilidades de retenerla.
- Crear asociaciones: vincular nuevos conocimientos con ideas o experiencias ya conocidas es una técnica eficaz para mejorar la memoria. Esta estrategia aprovecha las conexiones preexistentes en el cerebro; esto facilita el almacenamiento y la recuperación de nueva información al hacerla más relevante y comprensible.
- Gestionar las emociones: las emociones juegan un papel crucial en la retención de recuerdos. Debido a esto, fomentar experiencias positivas y emocionales no solo mejora el bienestar, sino que además refuerza la memoria, puesto que las experiencias emocionalmente cargadas son más fáciles de recordar.
Temas
Otras noticias de Cómo hacer
Recomendados por expertos. Cuatro ejercicios de neurociencia para mejorar la memoria y prevenir el Alzheimer
Según expertos. Por qué no conviene plegar los espejos retrovisores del auto al estacionar
Truco infalible. Pitty, la numeróloga, reveló el ritual para limpiar la puerta del hogar y alejar las malas energías
- 1
Los motivos que impulsaron a Meloni a limitar el acceso a la ciudadanía italiana, según el titular de su partido en la Argentina
- 2
Luis Caputo: “El dólar no se va a disparar de ninguna manera”
- 3
La salud de Michael Schumacher: su “situación es triste”, aseguró un periodista cercano a la familia
- 4
Los especialistas señalan a Max Verstappen como uno de los responsables de la crisis de Red Bull
Últimas Noticias
Humor. Argentina, no lo entenderías: las candidaturas y los policías borrachos, en otra semana insólita
Aventura extrema. La odisea de seis días para visitar la isla poblada más inaccesible del mundo: dónde queda y cuánta gente vive
Su drama personal. Es japonés y no consigue trabajo ni pareja por culpa de su nombre
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite