Aline Tavella y su esposa Camila Souzatenían 13 años juntas y llevaban tiempo planeando la llegada de un bebé; conocé su historia
- 8 minutos de lectura'
La bibliotecaria Aline Tavella y su esposa Camila Souza, periodista, tenían 13 años juntas y llevaban tiempo planeando la llegada de un bebé.
En 2022, cuando Aline se quedó embarazada por reproducción asistida, Camila pensó en someterse a un tratamiento médico para generar leche y así amamantar al niño incluso sin haber pasado por el embarazo, una forma de compartir este papel con su mujer. “Conocía la posibilidad porque una amiga lo había probado. En su caso, no funcionó, pero pensé: ‘si hay una posibilidad, ¿por qué no intentarlo?’ Me motivó la idea de compartir las tareas de la maternidad, que pueden resultar pesadas cuando no se comparten”.
Camila consultó a profesionales que la ayudaron en su camino y le explicaron que probablemente tendría menos leche que la futura mamá, pero que aun así podría contribuir a la alimentación del bebé, y que su leche sería igual de buena que la de su pareja.
“Empecé sin muchas expectativas, pero la inducción me funcionó muy bien. Las primeras gotas de leche aparecieron a los nueve días de empezar el protocolo, algo que sé que no les ocurre a todas las que lo intentan”, describe Camila.
Cómo se induce la lactancia materna
Durante el embarazo, se elevan los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona para mantener la viabilidad del embarazo e inhibir la producción de leche antes de la llegada del bebé. En el momento del parto, la placenta -principal fuente de estas hormonas- es expulsada y la prolactina, hormona responsable de estimular la producción de leche, tiene vía libre para realizar su función en el organismo.
Tanto para las mamás que son biparentales como para las que adoptan un niño, conseguir una lactancia inducida, sin pasar por el embarazo, consiste en imitar el mismo proceso biológico que se produce en una persona embarazada.
Si se dispone de varios meses para prepararse, el médico puede prescribirle una terapia hormonal, con estrógenos y progesterona, para imitar los efectos del embarazo, acompañada de algún medicamento con galactagogo -una sustancia que favorece la lactancia-. El más utilizado es la domperidona, presente en remedios contra las náuseas como el plasil.
Por motivos de salud, algunas personas no pueden utilizar hormonas. Entre los grupos contraindicados se encuentran quienes han padecido trombosis venosa profunda, cardiopatías, hipertensión no controlada, antecedentes de ictus, cáncer de mama u otros cánceres sensibles a las hormonas.
El efecto de la succión
La parte más esencial del proceso es la succión. Tanto, que incluso sin hormonas, permite tener un buen resultado, de acuerdo con la pediatra Honorina de Almeida, especialista en lactancia materna.
“El sacaleches eléctrico es el método más eficaz para simular la succión que el bebé hace en el pecho”, explica la pediatra, socia fundadora de la Casa Curumim de São Paulo, donde se encuentra el ambulatorio Mame+, que ofrece asesoramiento y préstamo gratuito de sacaleches y otros materiales.
La succión -sea del bebé o simulada- es necesaria para liberar prolactina, que actúa para producir leche, y oxitocina, la “hormona del amor”, que provoca contracciones en los conductos mamarios para que la leche sea empujada hacia los pezones.
Estas dos hormonas forman parte de un complejo proceso que se desencadena desde la hipófisis, una pequeña glándula situada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, la cual recibe la información de que es necesaria la producción de leche.
“Es importante mencionar que la cantidad de leche producida por esta madre puede no ser la misma que la de la madre biológica, ya que ella pasó por el proceso de maduración mamaria durante el embarazo”, recuerda Renata Iak, enfermera obstétrica y consultora en lactancia materna.
En el caso de Camila y Aline –madres de Nicola, que ahora tiene cuatro meses– la leche de la madre no gestante fue suficiente y necesaria, ya que su mujer Aline producía poca cantidad tras tener complicaciones en el parto.
Pero, para la mayoría de las parejas, explica Iak, hay una diferencia importante. “Para compensarla, puede ser necesario utilizar un método llamado ‘translactancia’, en el que se coloca un tubo de leche materna en el pecho de la madre que no ha dado a luz. Cuando el bebé succiona el pezón, estimula el pecho y el cerebro entiende el mensaje para producir más leche”.
La enfermera obstétrica explica que cuando el proceso se realiza con supervisión, no hay ningún riesgo. “Esta doble lactancia no puede considerarse mestizaje porque la persona no embarazada también se someterá a pruebas para garantizar que goza de buena salud y que no pone en peligro al bebé”.
Las personas transgénero y no binarias también pueden inducir la lactancia materna
Los hombres transexuales tienen la capacidad de amamantar, siempre y cuando no hayan pasado por un proceso de extirpación completa de la glándula mamaria, común cuando hay cirugías para armonizar el pecho, explica la doctora Honoria de Almeida.
“A menudo se conserva parte de la glándula mamaria para construir el pecho masculino. Dependiendo de la cantidad de tejido mamario restante, un hombre trans puede producir una mayor o menor cantidad de leche. Además, se debe evaluar el uso de hormonas masculinas, ya que la testosterona puede afectar la capacidad de quedar embarazada”.
El experto señala que a la hora de plantearse la inducción de la lactancia en hombres trans es fundamental evaluar no solo cuestiones físicas, como la presencia de tejido mamario, sino también los deseos individuales de cada persona. “Aunque la lactancia natural es valorada y muy importante, no todos los hombres trans, con un bebé recién nacido, quieren amamantar. La decisión puede verse influenciada por varios factores, entre ellos la necesidad de una reducción o suspensión de las hormonas masculinas, lo que aumenta el riesgo de disforia de género [el sufrimiento que pueden experimentar las personas transgénero debido a la discrepancia entre su identidad de género y el sexo asignado al nacer].”
Para las mujeres trans, alguien cuyo sexo asignado al nacer fue masculino pero cuya identidad de género es femenina, la lactancia materna puede ser un proceso un poco más desafiante, pero también es factible. En este caso, una persona recibe hormonas femeninas como parte del proceso de transición, que conduce al desarrollo de los senos.
“Cuanto más tiempo pase en el proceso de feminización [terapia hormonal], más desarrollados estarán sus senos. Se trata de un proceso gradual que lleva tiempo, por lo que, después de unos meses de feminización, es posible que los senos no estén completamente desarrollados. Por otro lado, si pasan los años, muchas mujeres trans consiguen desarrollar unos pechos plenamente funcionales”, explica la doctora.
Jennifer*, una persona no binaria que se considera dentro del espectro transexual, inició su proceso de hormonalización para realizar la transición a mujer el mismo mes que descubrió que su pareja estaba embarazada.
“Cuando comencé el tratamiento para generar leche no sabía si funcionaría, porque mis glándulas mamarias aún estaban empezando a desarrollarse y mi pareja ya tenía seis meses de embarazo, era poco tiempo para prepararme”.
En algunos casos, como el de Jennifer, además del uso de medicamentos lactogogos para permitir la lactancia materna, puede ser necesario aumentar temporalmente la dosis de hormonas femeninas que está tomando la persona en transición. “Esto se hace para imitar de alguna manera el aumento de hormonas durante el embarazo, como ocurre en las mujeres cisgénero”, dice Almeida.
Jennifer, aunque produjo menos leche que su pareja, tuvo éxito en el proceso. “La lactancia materna no es la única forma de crear un vínculo y compartir las tareas del cuidado de un bebé. Pero en mi familia terminó funcionando muy bien: mi pareja ya llevaba 10 años amamantando porque ya tenía otros tres hijos, y yo, que ni siquiera me planteé tener un hijo, puedo vivir la increíble sensación de alimentar a mi bebé.”
¿Leche materna de calidad?
La calidad de la leche de aquellas personas que no estuvieron embarazadas es igual de buena desde el punto de vista nutricional.
“El pezón, la parte más externa del pecho humano, funciona como un ‘auditor’ sensorial durante el acto de amamantar. Evalúa las características de la saliva del bebé y envía un mensaje al cuerpo de la persona que produce la leche sobre lo que el niño hace. Es impresionante cómo el cuerpo es capaz de personalizar la producción de leche en tiempo real”, afirma Renata Iak.
Un reciente estudio publicado en la Revista de Lactancia Humana demostró que la leche producida por mujeres transgénero no embarazadas y padres no binarios que reciben terapia hormonal de afirmación de género basada en estrógenos es rica en nutrientes y adecuada para alimentar a los recién nacidos.
“La capacidad de alimentar a sus bebés mediante la producción de su propia leche también puede ser una experiencia profundamente afirmativa de género”, aseguró la doctora a cargo de la investigación, Amy K. Weimer, de la Universidad de California, EE.UU.
Aclaración: el nombre de la entrevistada fue cambiado a pedido suyo.
*Por Giulia Granchi
Temas
Otras noticias de BBC MUNDO
En tres años. Tres claves de la reforma con la que España quiere regularizar a 900 mil migrantes
Quién es Carlo Acutis. El “influencer de Dios” al que el Vaticano hará santo tras atribuirle el milagro de curar a una joven costarricense
Trabada en el Senado. Por qué EE.UU. es el único país del mundo que se niega a ratificar la Convención de los Derechos del Niño
Más leídas
Copa Davis: serie igualada. Sinner derrotó a Báez y la Argentina e Italia definirán el pase a las semifinales en el dobles
"Destruido para siempre". La contundente respuesta de Pampita a García Moritán y el nuevo paso que dio en su relación con Martín Pepa
Para todos los usuarios, y sin usar otra app. WhatsApp habilita una función clave para quienes reciben muchos audios
Reabre el 7 de diciembre. Un video muestra cómo quedó el interior de la catedral de Notre Dame tras la restauración