- 7 minutos de lectura'
La bióloga barilochense Marina Arbetman, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y exploradora Nat Geo, es especialista del abejorro Bombus dahlbomil, llamado comúnmente Mangangá. Recibió dos subsidios de la fundación National Geographic para llevar adelante proyectos de monitoreo de este abejorro nativo de la Patagonia que está en peligro de extinción. Una de las causas es la importación en Chile de abejorros exóticos que cruzaron a la Patagonia argentina.
Desde la década de los 80 existe un comercio internacional de colonias de abejorros de la especie europea Bombus terrestris que se usan para polinizar distintos cultivos con la intención de mejorar las cosechas. Desde hace más de 20 años, Chile importa cada año miles de estas colonias (cada una compuesta por una reina y cientos de futuras obreras) a su territorio.
Estos abejorros europeos se escaparon de las colonias y se establecieron y reprodujeron en la naturaleza en Chile. cruzaron los Andes e invadieron la Patagonia argentina.
Los abejorros invasores compiten con los nativos por los lugares en donde hacen los nidos y por las flores de las que ambas especies se alimentan. También trajeron nuevas enfermedades desconocidas para el abejorro nativo, lo que provocó una reducción drástica en sus poblaciones, llevando incluso a su extinción local en numerosas regiones de Argentina y Chile.
- ¿Cómo se puede identificar un abejorro nativo de un exótico?
Son muy distintos, el nativo es color casi cobrizo, con la cabeza, antenas y patas negras, es como de un naranja cobrizo furioso, mientras que los abejorros exóticos tienen patrones de amarillo y negro.
Son muy fácilmente reconocibles y esto es muy bueno porque estamos lanzando la campaña “Vi un abejorro” de ciencia ciudadana para que las personas puedan registrar cuando ve un abejorro.
La idea de esta campaña es que cuando una persona ve lo que cree que es un abejorro, le saque una foto y nos diga donde está, así podemos tener una idea de situación de las 8 especies de abejorros que hay en la Argentina.
La especie europea exótica hasta ahora llego hasta el río colorado, sur de Mendoza, pero si avanza hay estudios que dicen que podrían invadir toda la Argentina, entonces podría ser una amenaza para los demás abejorros nativos.
- ¿Por qué está desapareciendo el Mangangá, el único abejorro nativo de la Patagonia?
Mi hipótesis, con la que estoy trabajando junto a National Geographic, es la transmisión de parásitos patógenos que habían venido internamente con los abejorros exóticos de Chile, los cuales ya estaban acostumbrados a estos parásitos porque han coevolucionado con ellos, y como los fabrican en esas fábricas de abejorros, si hay uno que está medio débil y que no aguanta el parásito, se muere o lo sacan de la fábrica y ponen otro. De esta forma hacen una selección artificial criando abejorros que son bastante resistentes a todos sus enemigos naturales.
- ¿Hay posibilidad de qué se pueda recuperar la población de abejorros nativos?
Yo creo que si y por eso apuesto a esto, pero la verdad nadie lo sabe.
Hay varios lugares en Argentina donde fuimos encontrando como pequeños paraísos de abejorros. Hace dos años fui a Tierra del Fuego y había varios lugares con poblaciones de abejorros nativos.
Una de las ideas que tenemos es criarlos en cautiverio para poder reintroducirlos un poco más. Para ello nos tenemos que asegurar que haya menos abejorros exóticos, porque sino es criarlos para que se mueran en la naturaleza.
Por otro lado estamos trabajando con becarios y miembros de otro grupo en un proyecto con Parques Nacionales para poder sacar las mayor cantidad de reinas de abejorros exóticos antes que empiece la primavera, lo haremos el año que viene por el problema de la pandemia. Esto nos permitirá remover un poco los abejorros exóticos así el nativo puede aprovechar esta situación.
Es urgente que en Argentina se declare oficialmente a la especie europea como “Especie Invasora” y es necesario seguir avanzando en la mesa de diálogo con Chile, para poder detener esta invasión. También que la normativa argentina de protección de especies amplíe su alcance para incluir a los invertebrados y que se categorice al abejorro nativo Mangangá (el cual esta categorizado como “en Peligro” en Chile), en alguna de las categorías de protección a nivel nacional y provincial.
La realidad es que el abejorro exótico no va a desaparecer, por más que Chile no lo importe más. La idea es que puedan convivir en una nueva situación.
- ¿Está trabajando en otro proyecto con abejorros?
Estamos con un proyecto de monitoreo de poblaciones con colaboradores de Chile y Estados Unidos. Como la Patagonia es muy extensa, si necesitamos registrar las reinas en un mismo momento no podemos. Vamos a poner unos aparatitos que registran los sonidos de los abejorros en distintos lugares y flores donde sabemos que van. De esta forma podemos diferenciar la cantidad y la especie, porque el zumbido que hacen es distinto según la especie. Vamos a poder escucharlos y saber si están aterrizando, levantando vuelo, si están polinizando. Nuestros colaboradores de Chile y Estados Unidos no pudieron venir este verano por la pandemia y lo tuvimos que posponer.
- El 20 de mayo es del Día mundial de la abejas ¿qué podemos hacer para preservarlas?
Primero reconocer que cuando las Naciones Unidas dijo que era el “Día mundial de las abejas” no era solo el día de la abeja melífera. Los científicos decimos a abejas por apidae que es un grupo de mas de 20000 especies, o sea no es el día de las abejas sino el días de las abejas en general.
La abeja melífera es una especie que nos da muchos beneficios, pero lo que nos da más beneficios a nivel mundial es la diversidad. Entonces lo que tenemos que conservar, no es ni siquiera a la especie que yo quiero con todo mi alma, la Bombus dahlbomii, sino lograr conservar los ambientes para que las especies puedan desarrollarse normalmente.
Lo que las afecta es el cambio del uso de hábitat con el avance de la frontera agrícola sin control y el uso indiscriminado de pesticidas. Para poder conservar la biodiversidad, el control de las especies exóticas es muy importante.
- ¿Es utópico pensar en plazas y parques con flores nativas para atraer a las abejas y abejorros?
Idealmente la flora tendría que ser nativa, los espacios verdes en las ciudades deberían conservarse, ser esos jardines ingleses con césped cortado y con un poco más de diversidad nativa.
Más que nada, la utopía que tiene que ver con la Argentina, mi deseo es empezar a ver un poco más amplio el uso del suelo. La agronomía como hoy esta tiene que tender a una agroecología y no es una utopía hippie, los campos pueden ser productivos. Esta forma de producir alimentos no es sustentable y si no es sustentable no debería poder ocurrir.
Lamentablemente hay un montón de prácticas agronómicas que se siguen haciendo de la misma forma, ya es hora de innovar. Por ejemplo dejar bordes de caminos sin cultivar para tener corredores para los polinizadores en los campos. De esta forma los productores se podrían beneficiar con usar menos pesticidas y agroquímicos en general, es hora de innovar hacia una agroecología sustentable.
Más notas de Lifestyle
Más leídas de Lifestyle
Beneficios. Cuál es el condimento repleto de Omega 3 ideal para personas con colesterol
Del rencor al lujo. Waldorf-Astoria, el emblemático hotel que nació de una feroz pelea familiar
Una solución natural. Cuál es la poderosa fruta que ayuda a expulsar las piedras del riñón
"Un templo del amor". Historia, mitos y verdades del hotel alojamiento que es famoso gracias a una clásica película argentina