Día Mundial del Queso: convertite en un experto quesero en tres pasos
Cada 27 de marzo se presenta una nueva oportunidad de rendirle homenaje al alimento que despierta amor y fanatismo en millones de personas. Con un promedio de consumo anual de 11 kilos, la Argentina se ubica entre los diez primeros países productores de queso en el mundo.
5 minutos de lectura'

La mayoría de los quesos que se elaboran en nuestro país fueron marcados ampliamente por la tradición quesera europea, sin embargo, con el paso de los años los argentinos decidieron incorporarlo a su día a día y darle un giro a su identidad y personalidad convirtiéndolo en el aliado ideal a la hora de agasajar a un otro e incluso de hacerse un mimo a uno mismo.
A pesar de que es un alimento que hace tiempo forma parte de la mesa de los argentinos, poco se conoce sobre los diferentes tipos de queso, sus respectivos tiempos de maduración e inclusive del proceso artesanal de su elaboración. Estamos tan acostumbrados a consumirlos, que perdemos de vista la oportunidad de conectar con ellos desde la sorpresa, la historia y el aprendizaje que los habita. Por este motivo, hoy te compartimos 3 consejos prácticos para convertirte en un experto quesero:
Dale lugar a todos tus sentidos
Al igual que en el vino, apreciar la calidad de un queso es un arte. Al momento de elegir un queso, es fundamental reconocerlo y evaluarlo desde los sentidos teniendo en cuenta 5 aspectos: observar el color, sentir el aroma, identificar la textura (tanto en mano como en boca), apreciar el gusto (determinados por sabor y el aroma) y, por último, la persistencia en boca.
Tiempo al tiempo
La maduración es la etapa final de la elaboración, en donde el queso desarrolla su sabor, aroma y textura característico. Además del tiempo, también son importantes aspectos como la temperatura y la humedad del ambiente y la experiencia para saber cuándo un queso está en su punto perfecto. Así, por ejemplo, un queso semiduro como el Pategrás requiere de dos meses de maduración mientras que un queso duro tradicional como el Reggianito, necesita seis meses para llegar a su punto justo.
Un gran aliado
Gracias a su gran variedad y complejidad de sabores, los quesos poseen la cualidad de maridar perfectamente tanto con alimentos dulces como salados, desde frutos secos, como nueces y pistachos, hasta miel e higos. A su vez, son ideales para combinar con jamón crudo, aceitunas y almendras. En cuanto al maridaje con bebidas, la oferta de sabores nos permite acompañar un queso duro, como el Sardo con vino tinto o un Camembert con una cerveza liviana. De esta manera, el queso convierte cada maridaje en una experiencia de sabor inigualable.
“Conocer las distintas maduraciones, sus tipos de corte o su maridaje nos permitirá potenciar el momento de disfrute a la hora de consumirlo”, compartió Pablo Renzulli, Gerente de Desarrollo y Experto Quesero de Mastellone Hnos.
Ahora bien: ¿Por dónde arrancar a poner en práctica lo aprendido?. Estos son algunos de los quesos en los que deberíamos poner el foco si tenemos ganas de vivir una experiencia inolvidable y hacerle honor en su día:
Pategrás

Mini Fynbo

Provolone

Reggianito

Grana Pampeana

Una novedad que no tiene desperdicio
Inspirado en el Día Mundial del Queso, muy pronto estará disponible la nueva Provoleta de La Serenísima Selección. Un clásico de nuestra cultura, un infaltable en el asado o parrillada del fin de semana. Destacada por su sabor y textura inigualable al ser centro de horma. Una novedad en el mercado ya que será cuadrada, resultando así más práctica para cortar y dividir entre todos.

Detrás de todo gran queso, hay una gran historia
La historia quesera de La Serenísima se remonta al 29 de octubre de 1929, cuando una pareja de inmigrantes italianos, Antonino Mastellone y Teresa Aiello comienzan a elaborar Mozzarella y Ricota en una pequeña casa de la localidad bonaerense de Gral. Rodríguez. El lugar elegido para la venta era la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires, dado que muchos inmigrantes, en su mayoría italianos ya conocedores de estos tipos de quesos, se alojaban en los barrios aledaños y eran sus principales clientes. Poco a poco los productos de la marca comenzaron a venderse en las pizzerías de la calle Corrientes y ganaron popularidad entre los ciudadanos argentinos. En la actualidad, Mastellone Hnos. es una compañía nacional con 92 años de rica historia ligada a la elaboración de quesos, envasados en origen para asegurar su máxima calidad y únicos sin lactosa. Convirtiéndose así, en una compañía líder del mercado, reconocida y elegida cada día por millones de familias.
Buscate un aliado
Ya sabemos cómo elegirlo, sabemos cómo saborearlo, con qué bebidas combinarlo y hasta las condiciones en las que se tendría que encontrar para ingerirlo. Tan solo nos estaría faltando un solo dato: ¿Con quién lo vas a compartir?. ¿Ya sabés con quién vas a vivir tu próximo momento quesero?.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
La encontraron en la calle cubierta de una extraña sustancia morada: “Alguien había intentado ayudarla”
- 2
Día Internacional del Beso: por qué se celebra hoy y cuáles son los más recordados del cine
- 3
Cómo las feromonas pueden mejorar la vida de tu gato
- 4
Cinco alimentos para cuidar la próstata que se deberían incluir en la dieta