Día internacional de la donación de órganos: ¿por qué se celebra hoy y cuándo fue el primer trasplante en la Argentina?
La fecha propuesta por la Organización Mundial de la Salud busca hacer foco en una práctica que salva o mejora millones de vidas en todo el mundo
- 3 minutos de lectura'
El mundo celebra este 14 de octubre el Día Internacional de la Donación de Órganos y Tejidos, una fecha propuesta por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre la importancia de ser parte de esta práctica solidaria que salva o mejora millones de vidas en todo el planeta.
El trasplante de órganos es el reemplazo de un órgano o tejido sano por otro que se encuentra enfermo, inexistente o con mal funcionamiento. Esta práctica médica se asigna a aquellos pacientes que la necesiten imperiosamente para continuar con sus vidas.
La mayoría de los órganos y tejidos trasplantados en el mundo provienen de personas fallecidas, por lo que es importante dejar establecido que uno está dispuesto a que se realice este procedimiento sobre el propio cuerpo después de la muerte.
En la Argentina, la ley 27.447, popularmente conocida como Ley Justina, dispone que “toda persona mayor de 18 años” es donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. De esta forma, la legislación prevé que las personas que deciden no donar sus órganos estén inscriptos en un registro de no donantes.
Los órganos que suelen ser trasplantados son el hígado, el corazón, el riñón, el pulmón, el páncreas y el intestino. Los tejidos que más comúnmente se trasplantan son la piel, los huesos, el cabello, las córneas y las válvulas cardíacas.
Algunos de estos órganos también pueden donarse en vida, como ocurre en los casos del trasplante renal y hepático, siempre y cuando no implique un riesgo para la vida de la persona que realiza la donación.
Además, existen ciertos criterios para aprobar algunos trasplantes. En el caso del páncreas, por ejemplo, las células denominadas islotes de Langerhans deben ser compatibles entre ambos pacientes.
Lo mismo ocurre en los casos de trasplante de médula ósea, en el que las células progenitoras hematopoyéticas deben ser las que coincidan.
La médula ósea se utiliza para tratar múltiples tipos de cáncer, en especial la leucemia. Para que este trasplante sea exitoso es conveniente que el ALH (hiperplasia lobulillar atípica) del donante y del paciente sean compatibles.
En la actualidad, según recuerda el Ministerio de Salud nacional, el sistema de donación y trasplante cuenta con miles de profesionales capacitados, 148 equipos de trasplante de órganos habilitados y 33 Bancos de Tejidos, parte de una historia que comenzó varias décadas atrás.
Cuándo se realizó el primer trasplante en la Argentina
Dos grandes hitos sobresalen en la historia médica de los trasplantes en nuestro país: en 1928, el Dr. Antonio Manes realizó el primer trasplante de córneas en el Hospital Rawson, lo que convierte a nuestro país en uno de los pioneros en el trasplante de tejidos.
Manes estudió en Praga, por aquel entonces ciudad del Imperio Austrohúngaro, donde en 1906 Edward Konrad Zirm logró el primer trasplante exitoso de córneas que le devolvió la visión a un operario que se había quemado los ojos con un caústico.
Veinte años después, se registró en nuestro país el primer trasplante de hueso realizado por el Dr. Carlos Ottolenghi en el Hospital Italiano de Buenos Aires, una práctica que buscaba combatir el cáncer óseo y que fue replicada en la década del 50 en Francia, Inglaterra, EEUU y Canadá.
Otras noticias de Efemérides de octubre
Más leídas de Lifestyle
Alimentación. Las 11 reglas para vivir más años, según la familia más longeva del mundo
"Esto no es una pipa". Hoy se cumplen 126 años del nacimiento del pintor belga René Magritte
¿Es así? Qué personalidad tienen las personas que se bañan por la mañana
Para considerar. El alimento que un cardiólogo recomendó no incluir jamás en el desayuno