Día del vino argentino: por qué se celebra el 24 de noviembre
La bebida nacional tiene su fecha asignada por la ley Nro.26.870, que reivindica el peso cultural y económico de la uva en nuestro país
- 3 minutos de lectura'
El Día del Vino Bebida Nacional se celebra todos los 24 de noviembre, con una efeméride destinada a exaltar esta bebida, asentada como parte de la tradición de la Argentina y con un lugar infaltable en la mesa nacional.
- Día contra la Obesidad: cómo combatir el sobrepeso
- La vida y obra de San Martín de Tours, el patrono de la ciudad de Buenos Aires
- Así fue el día en que cayó el Muro de Berlín
Aunque se trata de una actividad mayormente asociada con las provincias de Mendoza y San Juan, el Ministerio de Cultura subraya que la vitivinicultura se extiende a 19 provincias del país. Con más de 43 mil hectáreas cultivadas, la cepa Malbec es la más arraigada en nuestro suelo.
En nuestro país, la superficie total de viñedos es de 223.585 hectáreas: además de Malbec, hay uvas Cereza, Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvingnon, Syrah y Pedro Giménez, lo que representa el 3 por ciento de la superficie mundial y posiciona al país en el quinto lugar como productor de vinos en el ranking global.
Por todo este peso cultural, desde el 2 de agosto de 2013, día de la publicación oficial de la ley Nro. 26.870 se declaró al vino argentino como nuestra bebida nacional. En la misma legislación, también quedó establecido el 24 de noviembre como el Día Nacional del Vino.
Es que la bebida también apuntala al comercio nacional: la Argentina exporta vino a 127 países, siendo Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y Países Bajos los mayores importadores. La industria vitivinícola genera más de 106.000 puestos de trabajo de manera directa y 280.000 de forma indirecta. Son más de 17.000 los productores que cosechan las uvas para las más de 900 bodegas que abastecen el mercado interno como externo.
El origen del vino en la Argentina
La historia del vino en nuestro país se remonta a mediados del siglo XVI, tras la fundación por parte de los colonos españoles de Santiago del Estero (1553) y Mendoza (1561). En esta área geográfica se introdujeron las primeras cepas de uva moscatel y uva país, empleadas en un principio para las ceremonias religiosas de la misa católica. Más tarde, se propagó por Cuyo, el Tucumán y el área rioplatense, hasta consolidarse en los siglos XVII y XVIII.
La actividad en la provincia de Mendoza pronto se separó de la del resto de los territorios: los documentos de la dirección general de escuelas provincial hablan de una docena de viñedos durante el siglo XVII y una superficie cultivada de viñas de unas 20 hectáreas aproximadamente.
El Ministerio de Cultura también recuerda una conocida anécdota que repetía San Martín cuando era gobernador de Cuyo, con asiento en la capital de Mendoza. El padre de la patria solía convidar a sus invitados con los vinos de aquella tierra, pero rotulados como si fueran de Málaga, y a los españoles les ponía la etiqueta mendocina.
La “impresión” de sus invitados solía ser la misma, como cuenta Manuel de Olazábal en sus memorias del Libertador de América: ”Vamos a ver si están ustedes conformes conmigo sobre la supremacía de mi mendocino”, decía San Martín. “Los invitados dijeron que era un vino rico, pero que le faltaba fragancia. Enseguida, se llenaron nuevas copas con la etiqueta “Málaga” y a viva voz dijeron “¡Oh!, hay una inmensa diferencia, esto es exquisito, no hay punto de comparación”.
De esa forma, sin saberlo, ya reconocían la calidad del vino argentino, la bebida nacional, que todos los 24 de noviembre celebra su día en toda la República Argentina.
Otras noticias de Efemérides
- 1
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D
- 2
Simeone, De Paul, Álvarez, Molina: el Asadito mecánico del Atlético de Madrid cocinó un triunfo histórico en Barcelona
- 3
John Goodman, el actor de Los Picapiedra, luce irreconocible tras su gran cambio físico
- 4
Una “cueva” y dos cuentas: así fue la trama que llevó al juez Lijo a sobreseer a Andrés Vázquez, actual director de la DGI