Día de la Flor Nacional: ¿cuál es y cómo fue su origen?
Junto a la escarapela, el mate, el hornero y el juego del pato, este es uno de los símbolos oficiales de la Nación Argentina; fue elegida después de décadas de debate
3 minutos de lectura'

Cada 22 de noviembre se conmemora el Día de la Flor Nacional en la Argentina: una fecha que rinde homenaje a una especie en particular que representa a nuestro país y fue elegida luego de un extenso debate que llevó años.
Se trata del ceibo, un árbol popular en nuestro país, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su particular flor roja mide entre 6 y 10 centímetros, y tiene un grosor atípico. Se la puede observar florecer entre los meses de octubre y abril.
¿Cómo fue elegida?
La elección de esta flor nacional tardó varias décadas en concretarse. Un grupo de biólogos conformado por Ángel Gallardo, Eduardo Holmberg, Juan Domínguez, Miguel Lillo y Cristóbal Hicken fue el que incentivó al gobierno a instaurar una especie floral como patrimonio nacional en 1910.
En 1928, surgió una fuerte polémica en este debate cuando la Revista Nacional de la industria lechera y ganadera realizó una encuesta. En esta participaron alrededor de ocho mil personas, quienes decidieron en su gran mayoría que la magnolia debía ser la opción indicada. Sin embargo, el Dr. Jurado, el entonces director del Museo de Historia Natural, mostró su inmediato desacuerdo, ya que insistía que esta especie no era autóctona.

Fue así que, dos años más tarde, el Diario La Razón creó una nueva encuesta que alcanzó más de 20 mil participantes. Esta concluyó en que el ceibo debía ser la flor nacional argentina.
En 1941, el Ministerio de Agricultura de la Nación, con el aval del gobierno, creó la Comisión Nacional: un organismo orientado a establecer los parámetros correspondientes para definir una especie floral como símbolo patrio. Finalmente, tomando en cuenta la elección de la gente y el hecho de que se trata de una flor autóctona, el ceibo terminó siendo la elegida.
Fue así que el 22 de diciembre de 1942 se la declaró como Flor Nacional Argentina, a través del Decreto Nº 13.847. El día en que se celebra se definió muchos años más tarde, en 2008, cuando se promulgó el 22 de noviembre como el Día Nacional del Ceibo.
Curiosidades sobre el ceibo
● Tiene un uso medicinal, con propiedades aptas para tratar la tos, cicatrización, la caspa, entre otras.
● En CABA, se encuentra el Ceibo de Jujuy en la Plaza Lavalle. Ese ejemplar data de la inauguración de este predio en 1878 y está protegido por la Ordenanza 20.745.
● Su madera puede ser utilizada para la fabricación de artículos artesanales como el bombo “legüero”.
● Sus flores son utilizadas para teñir textiles, gracias a su color rojo.
● En la actualidad, se estima que existen alrededor de 2.000 ejemplares de esta especie, dentro de los cuales predomina la variedad falcata.
● Su nombre técnico es erythrina crista-galli, que hace referencia a su color y forma particular. En primer lugar, significa “rojo” y en segundo, “cresta de gallo”.
● Múltiples artistas dedicaron canciones y escritos a esta especie floral, como el compositor Fernán Silva Váldez con su poema “Poema de la Flor de Ceibo”.
Celebrar el Día de la Flor Nacional Argentina es una forma de recordar y honrar los símbolos patrios, elementos claves para la preservación cultural e histórica de la Argentina.
Otras noticias de Efemérides de noviembre
- 1
Los alimentos que elevan la glucosa en sangre y seguro desconocías
- 2
Descartada de un criadero y con signos de haber amamantado, la encontraron en un estado crítico: “Nunca perdió su carácter dulce”
- 3
“Al principio no venía nadie”: la esquina de Palermo donde se escribió la historia del rock nacional en los años 80
- 4
Los trucos para germinar un carozo de durazno y tener un árbol frutal en casa
Últimas Noticias
Historia. Por qué se conmemora hoy el Día Internacional de Solidaridad en Conmemoración del Genocidio del Pueblo Armenio
Siempre a mano. Todos la tienen en la heladera: la verdura que te hará descansar mejor por las noches
Es muy fácil. Los trucos para germinar un carozo de durazno y tener un árbol frutal en casa
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite