Arte Madí: recuerdos del futuro
Hace 60 años, un movimiento de vanguardia nació en la Argentina y supo ubicarse entre lo mejor del arte internacional de su época. Hoy, dos muestras se ocupan de recordarlo y de rendir homenaje a Gyula Kosice, uno de sus más talentosos impulsores. En esta nota, la historia
A los quince años, las experiencias y los logros de Leonardo da Vinci me hicieron sentir como un mocoso atrasado tres mil años –dijo alguna vez el artista Gyula Kosice–. ¡Allí sí que había un verdadero modelo de creatividad y prepotencia de la imaginación!" Habría que rastrear en ese inicial interés el origen del movimiento de vanguardia que, impulsado por este autor de origen húngaro, nació a mediados de la década del 40, incluyendo una propuesta interdisciplinaria que abarcaba desde las artes visuales hasta la poesía, la arquitectura, la música y la danza. Lo llamaron Madí. Hay quien dice que el nombre surgió a partir de una deformación de la palabra Madrid en la frase "Madrí, Madrí, no pasarán" que usaban los republicanos españoles. Sea cual sea el origen del término, Madí prontamente se convirtió en sinónimo de creatividad y audacia estética.
Todo comenzó con la publicación de la revista Arturo, considerada por el estudioso Jorge B. Rivera una "pionera absoluta de la vanguardia intervencionista en el Río de la Plata". Corría el año 1944, momento en el cual, siguiendo a Rivera, "confabuladores todavía secretos se reunían en ciertas pensiones baratas del barrio de Almagro o en neblinosos cafés de la Ciudad Vieja de Montevideo para debatir, con el críptico lenguaje de los iniciados, algunas cuestiones aparentemente complejas en las que se abordaban, por lo común, los arduos problemas estéticos e ideológicos que planteaban el surrealismo, Dadá, la abstracción y otros ismos de la rica vanguardia del período de entreguerras".
Los artistas reunidos en Arturo habían decidido dedicarle un adiós definitivo tanto al arte representativo y su ilusión de imitar la realidad, como a la búsqueda subjetiva y onírica tan propia de los surrealismos. Como señala el crítico Jorge López Anaya: "Estos artistas no crean –la creación pertenece al dominio de lo romántico y lo poético–, inventan, como el ingeniero. La obra no es producto de un saber intuitivo, sino el fin de un proyecto, una invención".
En 1945 se formó el Movimiento de Arte Concreto-Invención, que luego se dividiría dando lugar, en 1946, a la formación de Madí. Kandinsky, Mondrian, Malevitch, la Bauhaus: tales eran los referentes extranjeros. Esto no impidió que este fenómeno artístico lograra un claro sello autónomo y local, al tiempo que se hacía un lugar en los principales centros artísticos del mundo. "Su arte es brutal, bárbaro, insolente, nuevo", dijo en 1948 Pierre Descargues, crítico de la revista francesa Arts. Los integrantes de Madí rompieron con el marco regular del cuadro y su tradición de "ventana" desde la cual mirar el mundo. Crearon así cuadros de marco irregular, esculturas con movimiento, pinturas articuladas. En teatro buscaban "la sustitución del intérprete por el compositor"; en literatura, "la proposición poética inventada"; en escultura, el empleo de materiales no convencionales, como el acrílico, el gas neón, los tubos lumínicos. Prefiguraron el arte cinético y lumínico, además de ser activos impulsores del arte de vanguardia en nuestro país. Además de Kosice y el uruguayo Rhod Rothfuss, integraron o fueron seguidores del movimiento Juan Bay, Diyi Laañ, Valdo Wellington, Masami Kuni, Marcos Fridman, Grete Stern y Juan Carlos Paz, entre otros.
Empecinados en renovar los criterios de realización y disfrute artísticos, propusieron "un arte de todos y no para todos", capaz de negar la melancolía, aliarse con la técnica y, como hiciera Kosice con su proyecto de ciudad hidroespacial, anunciar un tiempo de utopías estético-tecnológicas, con los seres humanos abandonando su lugar sobre la Tierra y conquistando "el espacio multidimensional".
Para saber más
www.kosice.com.ar
- Factoría Madí - Documentación: exhibición de cartas, fotos, revistas, catálogos, grabaciones y documentación de la década del 40.
Cuándo: hasta el 29 de septiembre.
Dónde: Centro Cultural de España, Florida 943.
- Obra Madí - Proyecto 0660: muestra de obras de los integrantes históricos del movimiento.
Cuándo: hasta el 22 de septiembre.
Dónde: Fundación Klemm, Marcelo T. de Alvear 626.