Pocos espacios fueron tan fotografiados en la Argentina de principios del siglo XX. Entre 1913 y 1940, la rambla Bristol fue el sitio donde ser y ser visto. Pero la tradición de pasearse y dejarse fotografiar comenzó antes, en las ramblas de madera.
La mayoría eran profesionales anónimos, a lo sumo un apellido de cierto renombre en el ambiente, muchas veces un simple nombre de fantasía. Algunos eran locales, radicados en Mar del Plata. Otros, los que tenían estudio en Bueno Aires, iban a hacer la temporada.
Las fotos tomadas durante el día se exhibían por la tarde. Ir a ver cómo habían salido era casi un programa, y las chances de que se vendieran, altas. La posibilidad de contar con una imagen para compartir por poco dinero - o para conservar de recuerdo- fue la base de un negocio muy exitoso. El nacimiento de la postal fotográfica, favoreció la circulación. Son muchos los argentinos que conservan una fotografía de sus ancestros circulando por las ramblas.
Estos fueron algunos de sus olvidados autores:
1) FOTO CARNAGHI
Ulderico Carnaghi (1852-1921)
Su apellido se asocia a la fotografía en Mar del Plata desde finales del siglo XIX. Si bien el fotógrafo pionero fue Carlos Magnoni, el estudio de Ulderico Carnaghi tiene el mérito de haber convertido su nombre en una marca, permanecido durante décadas y continuado su legado en manos de su viuda e hijos, hasta más allá de 1950.
Durante mucho tiempo se estableció como fecha de inicio de sus actividades la de 1880. Hoy, gracias a sus descendientes, es posible precisar que llegó al país en julio de 1887 y abrió su estudio un año después. Al siguiente se casó con Josefina Amancia Francesconi (1872-1956), hija de Alfredo Francesconi, que proyectó el puerto de Mar del Plata. Tuvieron siete hijos: cinco mujeres y dos varones. Carnaghi se asoció primero con Ugo Galbiatti, que ya tenía la botica del Puerto con el farmacéutico Antonio Valentini. En los fondos del primer local de calle 1 (San Martín) casi esquina Córdoba funcionaba la galería fotográfica. Allí, y bajo la marca Fotografía del Puerto hizo sus primeras tomas el joven inmigrante de Cremona, aunque es probable que ya contara con experiencia: hemos hallado tomas firmadas por Ulderico Carnaghi en 1884, en un estudio de Via S. Pietro all’Orto 24, Milán. ¿Se trata de la misma persona? Es una posibilidad.
Cuando Valentini abrió su propia farmacia, Galbiati y Carnaghi pasaron a firmar su tomas con ese nombre por un breve período hasta que, hacia 1901, Galbiati dejó Mar del Plata para radicarse en Bahía Blanca. Carnaghi instaló el primer estudio con su nombre en playa Bristol (existen postales que lo muestran sobre la rambla de madera, justo bajo el cartel de cigarrillos París). Además de fotógrafo y pintor, preparaba pequeñas obras de teatro, y hasta actuaba ocasionalmente. Fue promotor de otras iniciativas culturales como la sala de cine de Eugenio Dumont, que desapareció con el incendio de las ramblas de 1905.
Si bien hizo tomas en exteriores, se consagró con su fotografía de estudio. Hacia 1916 ya se había mudado al local de San Juan (actual Hipólito Yrigoyen) y San Martín donde, al morir, en 1921, continuó su viuda, acompañada de su hijo Ulderico José Luis y sus hermanas, las célebres señoritas Carnaghi (de las cinco, sólo se casó una: Clotilde). Más de un marplatense las recuerda, ya enlos años 40, asomándose, con una mañanita de lana, a la ventana del negocio de Pueyrredón 2942, donde se mudaron y permanecieron muchos años.
Allí, Elsa Ethel Carnaghi -hija de Ulderico José Luis- fue la única de la tercera generación que siguió con su abuela y sus tías, pintando a pedido las fotografías tomadas. Una vez que la abuela murió, vendieron el fondo de comercio que adquirió Livio Guarnaschelli y continuaron sus hijos Hugo y José.
Por disposición municipal, las fotos que se tomaban en las ramblas y en la playa debían tener el sello de la casa fotográfica y el año de la temporada.
2) CASA WITCOMB
Alejandro Witcomb (1879-1945)
Alexander S. Witcomb (padre) había muerto hacía 10 años cuando su línea sucesoria, encabezada por su hijo Alejandro y Rosendo Martínez, decidió abrir, en la temporada 1915/1916, el local 105 de la rambla Bristol. El prestigio de la marca fue garantía de éxito. Witcomb permaneció allí hasta principios de la década de 1940. Este tipo de locales no era novedad, pero sí lo fue el hecho de realizar muestras de arte en las coquetas salas. Las primeras exposiciones fueron la de Léonie Mathis, la de Richard Hall y, por último, la de un conjunto de 41 pintores y escultores argentinos. Para esa época, Witcomb ya había adoptado ese perfil también en Buenos Aires.
La galería marplatense era amplia, y solía ser cita de vernissages importantes, a los que asistía el gobernador Fresco, y hasta el presidente Agustín P. Justo, como ocurrió en 1937 cuando se presentó Florencio Molina Campos. Alejandro Witcomb (h) se dedicó simultáneamente a la política -fue intendente de San Martín y dos veces diputado- y a la galería familiar. Estaba enfermo cuando murió, en enero de 1945, en Mar del Plata. Fue trasladado a la Recoleta donde el ingeniero Ernesto C. Boatti despidió sus restos en nombre de los radicales.
3) FREITAS E HIJO
José Virginio Freitas Henriques (1851-1928)
Hijo del gran Christiano Junior, y portugués como él, tuvo en Mar del Plata dos locales: uno en la calle San Martín 2385 –donde antes había estado Pedro M. Debenest–, y otro en la rambla Bristol, para las fotos "playeras". Funcionaron entre 1917 y 1933 y llevaban el sello "Freitas e hijo". Cuando se instalaron, José Virginio ya tenía 66 años, de modo que fue su hijo Enrique, que formaba parte de la razón social Freitas e Hijo en el estudio porteño de Paraguay 1150 desde 1913, quien quedó a cargo. A diferencia de los demás fotógrafos que cumplían con la disposición municipal de incluir el año de la toma, los Freitas lo hicieron sólo las dos primeras temporadas (1917 y 1918). A partir de allí, las imágenes sólo dicen "Freitas e hijo". Después de 1928, cuando murió José Virginio, la razón social pasó a ser sólo "Freitas", con el año nuevamente incorporado a la derecha de la toma.
Enrique era el segundo de los cinco hijos de José Virginio. El mayor, Augusto (1887-1969), fue un importante abogado. Thelma (1892-1957) se desempeñó como vicerrectora del Lenguas Vivas, Alicia (1895-1987) fue monja y madre superiora en el Mallinkrodt hasta que se jubiló, y el menor, Antonio Eduardo (1901-1970), tuvo cuatro hijos varones, que son quienes continúan el apellido hasta la actualidad. Enrique (1888-1959), por su parte, se casó con María Luisa Spinelli y tuvo dos hijas: María Luisa (1921-2005) y Telma Teresa (1926-2016). Sus descendientes desconocen las razones por las que no continuó con el estudio fotográfico. Se desempeñó como jefe de personal de la empresa Cruz de Malta/Laranjeiras.
4) FOTO MANDRI
Juan Fidel Mandri (1891-1969)
Nació en Bilbao y llegó a la Argentina hacia 1917. A los dos años volvió a buscar a su novia, Victoria Álvarez, con quien se casó para regresar y radicarse en Mar del Plata. Tuvieron cinco hijos: Rosa, Juan, Concepción, Asunción y Raquel. Al principio, andaba con un carro-laboratorio con el que recorría el circuito de las estancias desde la ciudad hasta Tandil. Cuando la actividad social y el turismo en Mar del Plata crecieron, montó dos locales en las ramblas –Fotos Mandri y Fotito– y en las temporadas de verano formaba equipos para cubrir la intensa demanda que incluía, la playa, los "tés danzantes" y La Copelina, una estancia que registraba intenso movimiento turístico. Trabajó hasta 1958, cuando se retiró para dedicarse exclusivamente a la pintura. Su hijo Juan continuó con la labor fotográfica.
5) M.BONNIN
Mateo Bonnin (1872-1935)
Texto de Mercedes Inés Monteverde.
Nació en Mallorca, Islas Baleares. Al fallecer sus padres, en 1887, partió hacia Sudamérica. Recorrió varios países –entre ellos, Perú, Brasil y Chile– y se instaló en Argentina en 1901. Consiguió trabajo como fotógrafo y corresponsal. En 1905, se radicó en Mar del Plata, donde abrió su primer estudio. Al año siguiente, instaló el bar cinematógrafo Bonnin, y en 1908, se asoció con su cuñado, Manuel Suárez, para abrir un biógrafo en Bahía Blanca. Tuvo local en la Rambla Lassalle (de madera) hasta que, tras su demolición, reabrió en la Rambla Francesa en 1913. Dos años después fue nombrado fotógrafo oficial del Mar del Plata Golf Club, y comenzó a viajar al hotel termal de Rosario de la Frontera (Salta) durante los inviernos. También escribió teatro, y realizó varios cortos documentales sobre Mar del Plata. Muy hábil comercialmente, editaba sus propias postales y publicó álbumes en los años 1912, 1913, 1915 y 1924.
Hasta 1940, el paseo por la Bristol con las mejores ropas fue un clásico. Cuando la ciudad se popularizó, se volvió normal circular en traje de baño.
6) FOTO SUÁREZ
Manuel Suárez (1888-1948)
Texto de Mercedes Inés Monteverde
Nació en La Plata, y a los 20 años se mudó a Bahía Blanca para instalar con su cuñado, Mateo Bonnin, un biógrafo. Mientras se desempeñaba como operador de cine, viajaba con regularidad a Mar del Plata, donde dio sus primeros pasos en fotografía, asesorado por Bonnin. En sus comienzos, durante el invierno, solía ejercer el oficio de fotógrafo en el hotel de su suegro en la ciudad de Goyena. En otras ciudades como Carhué, Pedro Luro y Bahía Blanca, practicaba en las plazas el oficio de fotógrafo minutero.
En 1919 instaló su local de fotografía en la rambla La Perla, que era de madera. Una vez destruida y reconstruida, la reabrió en 1934 con el mismo nombre. Fue reconocido por su foto social y por las pintorescas imágenes que realizaba con virajes en sepia, verde y azul. Sus hijos varones tuvieron carnet de fotógrafo –otorgado por la administración de la rambla– y colaboraban tomando fotografías en la playa. Sus hijas, mientras tanto, cooperaban cortando las fotografías con la guillotina y coloreando las postales.
7) FOTO MAZER
Ascher Aron Mazer (1897-1989)
Familiarmente conocido como "Guillermo", comenzó a trabajar en las ramblas hacia 1920/1921, recién casado con Ana Offman (1901-1985). Su primer hijo, Simón, nació en Mar del Plata en febrero de 1921. Luego vinieron Estela, Blanca, Elsa y Horacio. Simón le llevaba la cámara de cajón y los negativos de vidrio a su padre. También trabajó como ayudante del estudio de Buenos Aires (Cabildo 1949) hasta que abrieron la sucursal de Callao 441, y Simón quedó a cargo de ella. En el período 1936-1939, uno de los más activos de su vida profesional, las imágenes de Mazer llevaban dos sellos: el de Mar del Plata, y el de Callao, que compartió por pocos años con el fotógrafo de apellido Graf. En ambos locales se tomaban fotos de estudio. En Mar del Plata, en cambio, sus tomas eran ambulantes, de las ramblas y la playa. Su última temporada fue hacia 1960. El estudio de Callao cerró en 1959 y el de Cabildo continuó hasta 1969.
8) BIXIO Y MERLINO
Eugenio Bixio (1876-1938)
Con ese nombre operaron por poco más de dos años Eugenio Bixio y Carlos Merlino: prácticamente no hay tomas con su firma hechas en las ramblas por fuera de las halladas entre 1919 y 1920. Por otro lado, es sabido que para 1922, Bixio ya había formado nueva sociedad en Buenos Aires con Castiglioni, y estrenado el importante estudio de Carlos Pellegrini 760, donde permaneció hasta mediados de los 30, cuando entró en litigio con la Municipalidad por el ensanche de la 9 de julio. Sin embargo, la sociedad Bixio y Castiglioni no parece haber trabajado nunca en Mar del Plata.
Eugenio se casó con Rosa Grané en 1919 y tuvo dos hijos: Alberto Luis y Roberto Eugenio. Falleció el 13 de agosto de 1938. Su tío, Florencio Bixio, que tenía local en Buenos Aires en la avenida Bernardo de Irigoyen, tuvo también local en la Rambla y trabajó hasta, por lo menos, 1929 bajo el nombre de Foto Bixio y Cía.
9) FOTO MASIS
Abraham Abachian
Otra empresa familiar, fundada por Abraham Abachian a comienzos de los años 30. El patriarca vino primero solo, en 1928, desde Ekisoluk, Siria. Luego, en 1935, trajo a su familia. Sus cuatro hijos Guiragós, Juan, Sojmón y Aram fueron fotógrafos. El primero trabajó en la rambla, por la zona donde luego se instaló el casino; el segundo y el tercero en las playas céntricas y Aram, en La Perla. Su hija Anahí, su esposa Jatun y sus nueras Susana, Esther y Lilian los ayudaban. En 1946 se mudaron al local de 14 de Julio 1163 y cerraron, hacia 1963, en Dardo Rocha 55. Antes habían pasado por Salta 3100, Jujuy 3602, Jujuy 3170 y 9 de Julio 3742. Juan y Sojmón siguieron vinculados con la playa: el primero fue carpero, y el segundo tenía comercio en la escollera Gancia.
10) FOTO REAL Y FOTO ARIS
Manuel Atikian (1912-1973)
Llegó de Armenia en 1929, con apenas 16 años. Vino en el barco con Krikor Djenoyan (1908-1977), quien luego sería su socio y amigo de toda la vida. Trabajó como sastre, carnicero, hasta que comenzó a desempeñarse como fotógrafo en Plaza Italia. Al poco tiempo, sumó las temporadas de verano en Mar del Plata. Otro armenio, Garbis Gudenian, lo contrató para trabajar en casa Guden (la foto es de esa época). Siempre junto a Djenoyan, fundaron Foto Aris y Foto Real hacia 1937. Ambas casas funcionaron simultáneamente, y de forma muy activa, durante las décadas de 1940 y 1950.
Real estuvo al principio en Belgrano 3968, pero luego ambas establecieron sus locales en Rambla Casino (Real en el 42, y Aris en el 50). En 1940, Atikian se casó con Norma Pérez. Su primer hijo, Martín, nació en Buenos Aires, pero la segunda, Beatriz, lo hizo en Mar del Plata. Los Atikian se acostumbraron a esa vida itinerante. La temporada de verano en la costa alcanzaba para solventar los gastos de todo el resto del año en Buenos Aires. En los años 50, Krikor y Manuel lograron comprar una propiedad de dos plantas junto a la iglesia armenia. Los Atikian vivían abajo y los Djenoyan, arriba. Krikor fue el padrino de bautismo de Beatriz.
La Yapa
FOTO PAGNOTTA
Carmelo Pagnotta (1891-1949)
Nació en Filandari, Vibo Valentia, un pueblo de Calabria. Llegó a Buenos Aires entre 1918 y 1920 y se instaló en San Cristóbal. En 1924 se casó con Antonia Dinorah Merello y al año siguiente nació su hijo Francisco José. En 1928 se instalaron en Mar del Plata, y allí, en 1934, nació su segundo hijo. Carmelo trabajó activamente en fotografía y también en cine. Filmaba en las estancias de la zona y también registró la segunda visita del Príncipe de Gales al balneario (en 1931) y alguno de los veraneos de Agustín P. Justo. Tuvo local en la rambla vieja (local 101), mientras utilizó un original logotipo triangular. Hacia 1941, había cambiado el logo y se había mudado a 3 de Febrero 3805. En su otro local de Santa Fe, entre Rivadavia y San Martín, tenía comercio de fotografía y llegó a ampliar el rubro a otros artículos, de librería y juguetería.
Más notas de Fotografía
Más leídas de Lifestyle
Alimentación. Las 11 reglas para vivir más años, según la familia más longeva del mundo
Según el Feng Shui. Cuál es el lugar ideal de la casa para poner el árbol de jade, la planta que atrae la prosperidad económica
¿Es así? Qué personalidad tienen las personas que se bañan por la mañana
Para considerar. El alimento que un cardiólogo recomendó no incluir jamás en el desayuno