![Imagen de celular con la app de LN Juegos](https://arc-static.glanacion.com/pf/resources/images/promo-juegos_mob.webp?d=1768)
![Logo de LN Juegos](https://arc-static.glanacion.com/pf/resources/images/logo-juegos.webp?d=1768)
Disfrutá de Crucigrama, Palabra oculta y todos tus pasatiempos favoritos.
Aunque no hay muchas certezas sobre la verdadera historia de la sopa de letras, hay algo en lo que todas las versiones coinciden: es un juego muy joven.
Algunos atribuyen la creación de este rompecabezas de palabras a Norman E. Gibat, un estadounidense oriundo de Norman, Oklahoma. La historia cuenta que en 1968 Gibat buscaba una forma de atraer más lectores para su publicación Selenby Digest y con ese objetivo inventó el juego que ahora conocemos como sopa de letras.
Gibat quería crear algo que diferenciara a su publicación de sus competidores y así se le ocurrió diseñar un juego sencillo, que las personas pudieran jugar mientras esperaban en la fila del supermercado o en la parada del colectivo. Comenzó con temas muy locales. Tan así fue que el tópico de la primera sopa de letras que publicó Selenby Digest fue “Ciudades de Oklahoma” y el segundo, “Nombre de las calles de Norman”.
A partir de ese momento comenzó a difundirse este entretenido juego, a tal punto que muchos docentes lo empezaron a utilizar dentro de las aulas con fines educativos. Pese al éxito de este pasatiempo, Selenby Digest no pudo soportar la presión de sus competidores y cerró sus puertas en 1970, pero el rompecabezas de palabras que ideó Gibart había llegado para quedarse.
Otra versión atribuye la invención de este juego al español Pedro Ocón de Oro, oriundo de Madrid, al que se le reconoce la creación de 125 pasatiempos en idioma castellano. El gran tema es que no hay registros de la fecha en la que se publicó la primera sopa de letras en español y, por esta razón, los historiadores terminaron por elegir a Gibat como el creador del pasatiempo. Sin embargo, muchos afirman que fue Gibat quien se inspiró en la versión española para crear sus puzzles.
Lo cierto es que ninguno de los dos patentó sus creaciones y por eso las sopas de letras se difundieron con gran velocidad en distintas publicaciones de todo el mundo, sin que exista un nombre común y universal para el juego.
En España y en los países de habla castellana permanece la designación original de sopa de letras, al igual que en Portugal. Sin embargo, en Brasil, por ejemplo, lleva el nombre de Caça Palavras (Caza Palabras). El inglés es la lengua que más denominaciones tiene para este juego entre las que se destacan Word Find, Word Seek, Find a Word, Word Sleuth y Mystery Word.
Tanto Giber como Oncón de Oro crearon la versión más clásica de este juego, pero con el tiempo empezaron a surgir algunas variantes que se diferencian por el tamaño y por la forma del tablero o porque no tienen listas de palabras. Algunas incluso sumaron pistas. Eso sí, todas estas adaptaciones respetan la regla y estructura de la original y solo incluyen cambios menores.
Entre las versiones más populares de la sopa de letras se encuentran:
La sopa de letras digital es un juego online que consiste en encontrar todas las palabras que se están ocultas en el recuadro, las cuales están relacionadas con una temática en particular.
Este pasatiempo se encuentra disponible en LN Juegos, la propuesta lúdica de LA NACION. También podés disfrutar de otros pasatiempos en línea como Sudoku, Palabras cruzadas, Trivias, Criptograma y más desafíos diarios.
Disfrutá de Crucigrama, Palabra oculta y todos tus pasatiempos favoritos.
Iniciar sesión o suscribite