Reseña: Saer en la literatura argentina, de Martín Prieto
A la manera de un relato de enigma, el ensayo del escritor y profesor Martín Prieto sobre Juan José Saer parte de interrogantes: “¿Cómo cambia una literatura nacional cuando entra un autor? ¿En qué se convierte un autor cuando entra en esa literatura?”. Estructurado en nueve capítulos y con dos apartados bibliográficos, el libro tiene doble foco y fuentes múltiples: conferencias, cartas, entrevistas, fotos, ensayos pero también recuerdos, mensajes de WhatsApp y charlas de sobremesa (motivo saeriano si los hay). “La fuerza de la literatura nacional argentina, por más que su origen y fundación se hayan cocinado al fuego del azar de la política y de la historia, se la dan sus escritores”, sostiene Prieto.
Luego de registrar los comienzos del narrador y poeta, su relación con la tradición literaria (que reconfiguró con la incorporación de Juan L. Ortiz) y la creación de “la zona”, con escenarios y personajes recurrentes, Prieto presta atención a la “operación Saer” en la que, además de amigos, editores y escritores, mediaron tres críticas especializadas en el universo del autor de Glosa: Beatriz Sarlo, con sus artículos en la revista Punto de Vista; María Teresa Gramuglio (que incluyó la obra del santafesino en un seminario de Literatura Argentina en la UBA y en 2017 publicó El lugar de Saer) y Susana Zanetti, que lanzó El limonero real en una de las colecciones del Centro Editor de América Latina. Como la aventura saeriana aún prosigue, Prieto advierte que para rastrear hoy el legado del autor conviene evitar a los imitadores: “No por llenar de comas un relato o sentar a los personajes a comer un asado se es saeriano”.
Saer en la literatura argentina
Por Martín Prieto
Ediciones UNL
176 páginas, $ 1900