Reseña: Intelecto de amor, de Giorgio Agamben y Jean-Baptiste Brenet
Conexiones entre amor, poesía y filosofía
2 minutos de lectura'

La obra del filósofo Giorgio Agamben (Roma, 1942) ha tendido en los últimos años a sumar una serie imperdible de libros breves (Karman, La aventura, Creación y anarquía) para continuar tallando las aristas de su pensamiento expuestas en su gran ciclo Homo Sacer, pero también en libros más tempranos y cercanos al mundo de la creación, como eran Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental o El final del poema.
Intelecto de amor es un díptico surgido de un encuentro en el Collège de France entre el pensador italiano y el medievalista francés Jean-Baptiste Brenet (Marsella, 1972), que este volumen amplía y desarrolla con dos textos.
Los ensayos de cada uno (“Intelleto de amore”, firmado por el primero, y “La imagen abolida, deseada”, por el segundo) dialogan en profundidad buscando los orígenes y relaciones de los conceptos que todavía nos habitan y persiguen sin saberlo.
Agamben escribe sobre una canción, “Donna me prega”, del poeta del dolce stil nuovo Guido Cavalcanti, amigo de Dante, que tuvo diversas y muy variadas interpretaciones. Brenet, en cambio, se centra en su especialidad, Averroes (al que antes en su texto había llegado Agamben) para preguntarse sobre una temática conexa. “Qué quiere decir amar” (resume otro medievalista Alain de Libera, en el prólogo) es la materia de esta colección que en su sutilísima discusión terminológica es recomendable para lectores entrenados en cuestiones filosóficas, filológicas y también –última gracia– la poesía.
Intelecto de amor
Por Giorgio Agamben y Jean-Baptiste Brenet
Adriana Hidalgo
Trad.: A. Ávalos
80 págs./$ 695