China tecno. El nuevo Silicon Valley habla mandarín
Con la “súper app” WeChat, la potencia asiática lleva más lejos la vigilancia sobre la población; un fenómeno de implicancias geopolíticas analizado aquí por Simone Pieranni, autor de Espejo rojo
- 13 minutos de lectura'
ROMA
Simone Pieranni habla de China con fascinación, pero también con espanto. “Es como estar enamorado de una mujer malvada”, admite este periodista del diario Il Manifesto, que vivió diez años en la superpotencia asiática, durante los cuales recorrió, estudió y analizó al gigante, e incluso aprendió mandarín. Llegó a conclusiones inquietantes, que resumió en su último libro Espejo rojo. Nuestro futuro se escribe en China (Edhasa).
Allí describe cómo a partir de 2008, año de la crisis financiera de los subprime, de ser la “fábrica del mundo” –es decir, productor de cantidades gigantescas de mercaderías de bajo costo–, China dio un salto hacia el futuro, tras la decisión de invertir en innovación y nuevas tecnologías. Así nació WeChat, algo así como “la app de las apps”, sin la cual uno está fuera del mundo en China. Con ella se puede desde hacer compras hasta iniciar los trámites de divorcio, pasando por otras miles de cosas y actividades. Inteligencia artificial, el 5G, videocámaras para el reconocimiento facial, smart cities. Hoy China exporta todo esto. Y algo más: “En casa utiliza este conocimiento para una función de control social que, si bien siempre existió, con el uso de la tecnología hoy es mucho más fuerte, fácil de implementar y veloz”, dice Pieranni, genovés de 46 años, en una entrevista con La Nación en la redacción de Il Manifesto, en el barrio de Trastevere de esta capital.
–En el libro destacás que nuestros datos personales se han vuelto el nuevo petróleo.
–Así es, y China es la Arabia Saudita de los datos. Porque, al margen de que son 1400 millones de personas, pueden tener datos de cada momento de la vida de una persona. Mientras las grandes plataformas como Facebook saben todo de vos, pero solo mientras estás en Facebook, en Instagram o en WhatsApp, y no si bajás al bar a tomar algo, en WeChat saben siempre qué estás haciendo, incluso si estás offline. El número de datos que tienen es aún más alto. Y son muy cualitativos, tanto en vista de un enfoque de tipo comercial como de control social.
–¿Ese es nuestro futuro?
–Esperemos que no. La tesis del libro es que no debemos considerar una distopía lo que sucede en China, porque lo mismo podría suceder también en Occidente.
En realidad, en Occidente los datos ya son utilizados para un montón de cosas y hay cierta fascinación de parte de varios gobiernos ante el modelo autoritario chino. Cuidado: si miramos tanto a un modelo autoritario corremos el riesgo de adoptar también nosotros estrategias de control que no son democráticas.
–El Gran Hermano ya no es una fantasía.
–Esa es la advertencia de mi libro: en China pasan estas cosas inquietantes, pero atención, porque algunas empresas quieren hacer lo que hace China. Facebook, por ejemplo, está intentando transformarse en algo como WeChat. También nuestras ciudades ya están hipercontroladas por videocámaras. Es un fenómeno mundial que Shoshana Zubov llama el “capitalismo de la vigilancia”. En China, habiendo un Estado autoritario, de partido único, pueden ir más lejos. Nosotros, en democracia, tenemos posibilidades de bloquear este fenómeno. Pero si fingimos que todo va bien, corremos el riesgo de encontrarnos en situaciones similares a la de China
–¿No es ya demasiado tarde?
–Probablemente. Pero ante el ejemplo de China deberíamos reaccionar. Es una tendencia global, porque China ya vende a Occidente estos instrumentos de control.
–En tu libro señalás que hasta les venden a la policía y a los militares de Estados Unidos, su rival geopolítico, videocámaras de reconocimiento facial.
–Sí, Estados Unidos es el principal comprador. Pero si un gobierno compra videocámaras de reconocimiento facial, ¿quién garantiza que no las use para controlar? ¿Qué anticuerpos tenemos los ciudadanos contra esto? Uno corre el riesgo de encontrarse en la misma situación de los chinos; es decir, de ser sometido al control.
–¿Qué papel juega Europa en todo esto?
–Europa corre el riesgo de encontrarse en medio de esta guerra de la vigilancia entre China y EE.UU. Pensemos en la cuestión de las infraestructuras de red, el 5G: o Europa logra tener una posición suya o empresas suyas que pueden hacer este trabajo o corremos el riesgo de volvernos un terreno de batalla.
–¿A cuál de las dos potencias ves como la ganadora en este enfrentamiento geopolítico?
–Es imposible saberlo. Por otra parte, las dos economías están muy interconectadas. Con las sanciones, los impuestos y el bloqueo a las empresas norteamericanas de vender los productos a empresas chinas, Trump no le hizo en realidad un favor a nadie. También las empresas norteamericanas protestaron. Tanto es así que la Cámara de Comercio de EE.UU. hace unas semanas advirtió que el desacople de las dos economías es un baño de sangre para nosotros, significa un montón de puestos de trabajo en riesgo. Porque desde el momento en que la empresa norteamericana que produce semiconductores, que China necesita porque no los produce de alta calidad, no los puede vender, se queda sin clientes o se le reduce a la mitad la ganancia. Pero es difícil salir de esta situación de enfrentamiento, no veo un evento que pueda concluirla. El riesgo verdadero es que en algunas zonas, como las del mar chino meridional, este choque dialéctico se convierta en un choque casi militar, porque ahí está lleno de naves de guerra. Y es un mar disputado por muchísimas naciones.
–En este choque comercial, China parece haber tomado ventaja conquistando África, continente que está siendo “colonizado”, pero también América Latina.
–Sí, China cuenta con una ventaja: tiene mercados sobre los que puede experimentar. Por ejemplo, Huawei comenzó a experimentar más sobre el mercado latinoamericano vendiendo celulares a bajo precio. Luego fue aumentando la calidad y entró en mercados más maduros, como el europeo. En el libro cuento que muchas empresas chinas que se ocupan de reconocimiento facial perfeccionan sus productos en África, porque la identificación es más difícil con rostros de color. Y lo hacen sobre la base de un chantaje, de una relación de fuerza que tienen con los países africanos: China les presta plata, pero después les pide experimentar sobre la población. Y este poder económico que ganó China se debe al desempeño occidental en muchas partes del mundo. China se presenta no ya como una potencia colonial, aunque en verdad de algún modo lo es. Donde no llega el FMI llega el fondo de la Vía de la Seda con sus préstamos. En África, además de llevar inversiones, China lleva grandes contingentes de chinos y esto es un problema: muchos gobiernos africanos empiezan a sentir recelo, porque dicen “bien, financiás la construcción de caminos, pero si después los construyen los chinos, mi población, que es la que usa estos caminos, sigue sin crecer económicamente”.
–En la Argentina, los chinos están construyendo una base espacial en la Patagonia.
–Exacto. Lamentablemente, China tuvo la oportunidad de moverse gracias al hecho de que Occidente ha desacelerado su visión de futuro. Esto queda patente cuando Biden dice “hemos vuelto”, mientras que China habla de futuro.
–China ya fue y volvió.
–Sí. Es un enfoque distinto: en su último discurso, el presidente chino Xi Jinping dijo que había que implementar la física cuántica. Ante esta visión de futuro, Occidente aparece descolocado. Con la pandemia hemos dicho que “nada volverá a ser como antes”, pero Biden está planteando volver a la Guerra Fría. Sin embargo, hoy todo es distinto. De hecho, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron le dijeron a Biden que esperara un poco: ¿cómo podés hoy no dialogar con China? Hay que encontrar un modo. Para mí el mejor es el de Alemania, primer socio comercial europeo de China: hay que hacer negocios, pero también tener la fuerza de decir que en relación a los derechos humanos hay cosas que no van. Este se reveló el método más pragmático. Espero que también lo siga el nuevo primer ministro italiano, Mario Draghi.
–¿Cómo juzgás el rol de China en la pandemia?
–Desde el punto de vista interno, la pandemia reforzó muchísimo el liderazgo de Xi Yinping porque lo que le faltaba al pacto social entre el Partido Comunista Chino (PCC) y la población era la cuestión de la salud. Mi tesis es que China funciona porque hay un pacto entre el PCC y la población, que cede algunos derechos a cambio de progreso, porque la verdad es que en el pasado sufrió hambre. Deng Xiaoping decía que el primer derecho humano de los chinos es la supervivencia. Pero en verdad durante las dinastías imperiales la tarea del emperador era la de asegurar el bienestar de la población. Cuando esto no ocurría, había revueltas, revoluciones, la revocación del mandato. Creo que esto es lo que también está vigente hoy. La pandemia lo reforzó, porque hoy el Estado chino puede decir “no solo les permitimos seguir creciendo, sino que también les salvaguardamos la salud”. Además, es innegable que China salió de la pandemia en virtud de sus características principales: todo lo que cuento en el libro fue puesto en práctica durante la pandemia. Usó vehículos autónomos para transportar a médicos y a alimentos; asistentes de voz para quitarle trabajo a los hospitales que lograban hacer 300 llamados en 5 minutos. Llamaban para preguntar cómo estaban los pacientes, todo con Inteligencia Artificial. Esto les permitió no cargar demasiado a los hospitales y evitar largas filas.
–Muy distinto de lo que pasó acá en Italia.
–El error en Italia fue que los positivos iban al hospital en lugar de quedarse en casa. Por otra parte, China superó el Covid con la movilización de masas, que es una característica de la era maoísta, que hoy sigue viva: en el momento en que el PCC da indicaciones que son consideradas para el bienestar colectivo, la población avanza como un tren, nada la detiene. De hecho, en China el lockdown funcionó no porque si salías de casa te disparaban, sino porque hay un sistema de valores distinto. El bienestar colectivo es superior al bienestar individual. Si yo quiero irme a esquiar, no voy, porque así pongo en riesgo la vida de muchas personas. Digamos que un Estado autoritario, en este caso, facilitó las cosas. También la información, por ejemplo, era única. No había “no vax” [como se llaman los que se oponen a las vacunas], negacionistas ni diez virólogos que decían cosas distintas. Había un grupo de científicos que dictaba la línea y todos se atenían a eso.
–Crearon una vacuna en tiempos récord, además.
–Sí, hicieron una vacuna en muy poco tiempo y la están dando a todo el mundo. Creo que ahora es la vacuna más difundida en el mundo y, claro, después pedirán la cuenta. Si te doy una vacuna a bajo precio, pero que te resuelve el problema de la pandemia, cuando te pido construir un dique o un aeropuerto, no se lo vas a dar a Estados Unidos. Se trata de llamada “vía de la Seda sanitaria”, con la que China transformó momentáneamente ese proyecto en su provecho. Porque todo el material médico que necesitábamos está hecho en China, así que ellos tienen esta gran fuerza. Además, a nivel interno son el único país que crece porque ellos hicieron un lockdown total, incluso las fábricas, que dicen que es el único modo para salir de esta situación. Y después, cuando reabrieron, dijeron “compren”: es la fuerza de tener 1400 millones de habitantes, de los cuales 400 o 500 millones son considerados clase media y por lo tanto de gran capacidad de consumo. En lugar de irse afuera para gastar, gastaron todo en casa y pudieron recuperarse.
–¿Cómo definirías tu relación personal con China, que evidentemente te fascina, pero también la ves como un monstruo?
–Es como estar enamorado de una mujer malvada. Lo que me gusta mucho de China es el hecho de que es un mundo en el cual, cada vez que te parece que entendés algo, se te abre de pronto un abismo de incomprensiones porque tienen un sistema cultural, de valores y filosófico totalmente distinto del nuestro. Y tratar de entrar en contacto con China, sacándose todos los prejuicios, de todos modos te abre a un montón de interrogantes. Los temas que analicé, entre ellos esta suerte de Gran Hermano, por ejemplo, se desarrollan en una lógica de cultura de vigilancia en la que el controlado se vuelve casi un controlador. Es como una espiral que desde el punto de vista del individuo te plantea un dilema o una dificultad. Pero, en general, lo que me gusta de China es que te obliga a razonar, a tratar de entender mejor. Es un país con una historia muy vasta y hay mucho que estudiar.
–¿Cómo ves el intento de acercamiento del papa Francisco, que dice que quiere ir a China y que firmó en septiembre de 2018 un histórico acuerdo para solucionar el complejo tema de la designación de obispos, que fue renovado, pese a que allá no hay libertad religiosa?
–Los problemas con este acuerdo para mí vienen más del interior del Vaticano que de China. Suelo decir, un poco como provocación, que el PCC y el Vaticano son las dos organizaciones más parecidas que existen en el mundo. Las dos tienen una serie de liturgias, las dos tienen secretismo porque hay una serie de cosas que no se saben y las dos tienen una inspiración “evangélica”: así como China intenta convencer a todos que son tranquilos, etc., el Vaticano tiene la tarea de fidelizar a la población. El acuerdo que firmaron sobre la designación de obispos para China es perfecto, porque le permite presentarse al resto del mundo como alguien que hizo un acuerdo con la Iglesia, lo que atempera las críticas en relación al tema de los derechos humanos. Y al Vaticano le permite intentar evangelizar una población vastísima, que además tiene unos vacíos de identidad gigantescos: encuentra un terreno fértil porque mucha gente en China, donde en 40 años parece que pasaron tres eras geológicas, del maoísmo pasó al capitalismo, y ahora a Xi Jinping. Por lo tanto, muchos buscan ideales y puede ser que los encuentren en la fe. Para mí este acuerdo es conveniente para los dos. El problema es que es secreto y no sabemos específicamente de qué se trata. Los únicos problemas pueden venir del interior del Vaticano. Sabemos que el papa Francisco tiene bastantes enemigos y entonces hay que ver. Pero en septiembre pasado renovaron el acuerdo.
–¿Pensás que el Papa logrará ese gran deseo de viajar a China?
–Creo que sí, que es posible. Sería un éxito clamoroso también para China.