A cien años de un hito de la lengua
El Instituto de Filología Amado Alonso, clave para la investigación argentina, celebra su centenario
- 5 minutos de lectura'
En la esquina de las calles 25 de Mayo y Perón (ex Cangallo), con entrada por 25 de Mayo, se levanta un edificio imponente con fachadas por las dos calles mencionadas y la avenida Leandro Alem. Lo levantó en 1905 el arquitecto italiano Carlos Morra Manhès Pignatelli, marqués de Monterocchetta, por encargo de Nicolás Mihanovich, que lo convertiría en el lujoso Palace Hotel, uno de los principales de la Capital a principios del siglo XX.
El Banco Hipotecario Nacional compró el edificio en 1932 para ampliar su sede, adyacente al Hotel. y destinar ese espacio a oficinas. En 1966, lo cedió a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Hoy, funciona allí, en el primer piso, el Instituto de Filología y Literatura Hispánica Dr. Amado Alonso (IFLH), que celebra este año el centenario de su creación.
Desde principios de 2023, en conmemoración de ese aniversario, se ha desarrollado una serie de actos y conferencias que culminarán con las Jornadas del Centenario los días 9, 10, 11 y 12 de octubre, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Facultad de Filosofía y Letras (sede 25 de Mayo). El lema es “Legados, vigencia, proyecciones”.
Se han organizado 19 simposios sobre literatura española, lingüística, literaturas extranjeras y teoría literaria, y sendas conferencias plenarias de Juan Carlos Conde (9 de octubre); Joan Oleza (10); y Lola Pons (12). Además, el 11, habrá una conferencia performática, ya “estrenada”, Escenas del Centenario, con dramaturgia de Mariano Saba, en la que se evoca ese siglo por medio de teatro, lecturas, música, fotos y videos.
En YouTube, se puede consultar el video institucional sobre el Centenario del IFLH cuya actual directora, Giomar Elena Ciaspucio, oficia de guía y narradora seguida por la cámara y traza un panorama sucinto de la historia, las actividades y principales logros de la entidad.
El Instituto nació de la iniciativa y gestión de Coriolano Alberini y, sobre todo, de Ricardo Rojas. Este, que era decano de la Facultad, buscaba promover la investigación en las áreas de filología general, romance, americana e indígena. Su modelo era el Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigido por el eminente filólogo Ramon Menéndez Pidal, que fue director honorario del proyecto argentino. Hubo que buscar asesoramiento y especialistas de España.
El primer director fue el filólogo, historiador y cervantista Américo Castro (1885-1972), acérrimo defensor del español de España, que miraba de modo muy crítico y con agudo malestar los avances de la lengua coloquial de la Argentina, del lunfardo y de la “mística gauchofilia”.
Jorge Luis Borges reaccionó contra esa pretensión de hegemonía lingüística hispana con recíproco malestar; sobre este tema, en 1927, pronunció la admirable conferencia, “El idioma de los argentinos”.
A Castro, lo sucedieron otros directores designados en Madrid a razón de uno por año. Precisamente en 1927, el año de la conferencia de Borges, el joven, sutil y equilibrado filólogo Amado Alonso fue designado en ese cargo, que ocuparía hasta 1946. Con la colaboración del escritor y crítico literario dominicano Pedro Henríquez Ureña, llegó a formar un conjunto de filólogos de primer nivel, entre los que se contaban Marco Augusto Morínigo, los hermanos Raimundo y María Rosa Lida, Ángel Rosenblat, Ana María Barrenechea, Frida Weber, y Berta Vidal de Battini. En 1939 creó la Revista de Filología Hispánica, que se cerró en 1946. Ese año, Amado Alonso, molesto por la injerencia peronista, se fue de la Argentina. El grupo que se había formado se disgregó.
El último director español fue Alonso Zamora Vicente, que permanecería hasta 1952. Fundó la revista Filología, que aparece hasta hoy. Las publicaciones del IFLH se multiplicaron. La sección de literaturas extranjeras edita ahora las revistas Inter Litteras y Beckettiana. Además, han aparecido la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana (1930-1949), la Colección de Estudios Indigenistas (1931-1969), la de Estudios Estilísticos, la de Filosofía y Teoría del Lenguaje, y Libros del Instituto.
Entre los investigadores más destacados del período anterior a 2010, se encuentran Ángel Battistessa, Celina Sabor de Cortazar, Ana María Barrenechea, Guillermo Guitarte, Enrique Pezzoni, Ofelia Kovaci, Germán Orduna, Isaías Lerner y Lía Schwartz.
La primera mujer que dirigió el IFLH fue la brillante investigadora y docente Ana María Barrenechea, de 1963 a 1966. Renunció cuando se produjo el golpe militar. Por el mismo motivo, se fueron muchos investigadores en ese momento. Quedaron Ofelia Kovaci, Frida Weber, y Celina Sabor de Cortazar. Barrenechea volvió en 1983 con el retorno de la democracia y se hizo cargo de la dirección hasta 2002, en que se retiró tras una notable gestión.
Hoy, más de cien investigadores formados, tesistas y becarios de la UBA y del Conicet trabajan en el Instituto en proyectos sobre gramática y lingüística, literaturas hispánicas, extranjeras y comparadas y teoría y crítica literarias.
Los grupos actuales de Gramática y Lingüística continúan la línea de investigaciones de Barrenechea y Kovaci. Alicia Parodi dirige los grupos consagrados a la literatura española del Siglo de Oro. El de literatura española medieval está a cargo de Leonardo Funes. Al frente de los estudios de las literaturas europeas medievales y renacentistas, estuvo María Silvia Delpy y, luego, Susana Artal. El equipo de literatura inglesa cuenta con la dirección de Lucas Margarit.
Los estudios de teoría y crítica literarias tienen una tradición importante en el IFLH con especialistas como la propia Barrenechea, Nicolás Bratosevich, Enrique Pezzoni, y Jorge Panesi. Ahora, por la vastedad del área, los investigadores se desempeñan en distintos institutos de Letras. Un grupo reducido lo hace en el IFLH. Marcelo Topuzian ha estudiado la categoría autor y ha compilado ensayos sobre el concepto de nación en la teoría literaria. Por otro lado, Daniel Link investiga especialmente las posibilidades y proyecciones de una filología Novo mundana.