Vive en Miami y advierte sobre “lo negativo” del trabajo en Estados Unidos: “Lamento decirles”
La argentina causó un debate en redes sociales, aunque también dejó en claro que el sueño americano no es para cualquiera
4 minutos de lectura'
![Una argentina alertó sobre la realidad de trabajar en Estados Unidos](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/una-argentina-alerto-sobre-la-realidad-de-MZ443NGPJJGYRNEKHTIOF5ZQWU.jpg?auth=66d7c51cc92ac3e568c615c63fe8cfec8e4ca49db7e44ef978b5b1b53b8442a5&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Agos Tanquia es una argentina que vive en Miami y tiene una gran cantidad de seguidores en TikTok, donde recibe cientos de consultas acerca del estilo de vida que se lleva en la Florida. Por eso, en la misma red social explicó que trabajar en Estados Unidos puede ser tan bueno o tan malo según el estatus de extranjero que se tenga ante las autoridades. Como ella también es migrante, contó desde su experiencia cómo es el proceso de conseguir empleo en el país norteamericano. En ese sentido, dio una dura advertencia respecto a los puntos negativos que hay que tener en cuenta.
“Lamento comunicarte que acá las profesiones no valen de nada”, fue la frase con la que introdujo @agostanquia en TikTok un video explicativo sobre la situación laboral en la ciudad donde vive. Mencionó que una de las cosas que más le preguntan después de haberse mudado es cómo conseguir trabajo con la profesión que una persona estudió en su país de origen, pero la respuesta que dio no les gustó a muchos.
![Una argentina advirtió cómo es trabajar en EE.UU.](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/YPa5MG12/poster.jpg?width=720)
Desde su perspectiva, quien quiere llegar a trabajar tiene que tener en mente que hay que empezar desde cero. Agos consideró que se debe hacer el intento de incursionar como mozo, empleado de tiendas de ropa y cualquier otra oportunidad que se presente, ya que, todos los empleos son bien pagados: “Eso es lo positivo”, detacó. Y después se puede planear revalidar la carrera que uno hizo ante las instituciones educativas de EE.UU..
El estatus de una persona en EE.UU. influye en su trabajo
Algunos usuarios de la red social no concordaron con la explicación que dio la argentina y brindaron sus propios consejos. Un par consideraron que ese tip aplica únicamente para algunas profesiones y para las personas que llegan a territorio estadounidense de manera ilegal, ya que en su experiencia sí pudieron validar su licenciatura.
“Eso es si no estás legal. Yo tengo una carrera y trabajo de eso. Y no, no empecé de cualquier cosa”, “El video está dirigido a quien no sabe, lo cual significa que vendría sin cosas (papeles legales) arregladas”, fueron algunos de los comentarios que la gente hizo para poder explicar que su realidad había sido distinta.
![Para trabajar en Estados Unidos se necesita una visa ideal](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/para-trabajar-en-estados-unidos-se-necesita-una-VHGGZQZZVVGC7OMB3OSECROIAU.jpg?auth=ee4aae92f7e1cb89372365b755d365e8922b41bf2df09b377d4025ebf3f710b0&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Las visas para trabajar en Estados Unidos
Para ingresar al país norteamericano con la posibilidad de trabajar, siempre se tiene que tener un permiso por parte de las autoridades estadounidenses. Hay muchas maneras en las que un extranjero puede acceder a un empleo (toda la información en la página del gobierno de EE.UU.) pero las más comunes son las siguientes:
1. Visas para trabajadores especializados (H-1B)
Son profesionales altamente calificados en campos que incluyen ingeniería, tecnología, medicina y educación superior. Se divide en tres categorías que un migrante puede solicitar:
- H-1B1: para trabajadores especializados de Chile y Singapur.
- H-1B2: para personas que trabajarán en proyectos para el programa de Investigación y Desarrollo Cooperativo del Departamento de Defensa.
- H-1B3: para modelos de moda de “mérito y capacidad distinguida”.
2. Visas para trabajadores no profesionales y sin un título académico (H-2A/H-2B)
Esta categoría se divide en dos:
- H-2A: la pueden solicitar trabajadores agrícolas.
- H-2B: trabajadores no agrícolas.
3. Visas para personas con habilidades extraordinarias (O-1)
Una empresa o el mismo solicitante, según sus habilidades, debe argumentar que en Estados Unidos no hay otra persona capaz de cubrir su puesto y que por ello es necesario que él o ella tengan el permiso de trabajar en dicho país. Hay dos categorías:
- O-1A: personas con habilidades extraordinarias en las ciencias, educación, negocios o atletismo.
- O-1B: personas con habilidades extraordinarias en las artes o logros extraordinarios en la industria televisiva.
Otras noticias de Estados Unidos
El gabinete de Trump. Tras las polémicas, el Senado confirma a Robert Kennedy Jr. como secretario de Salud de EE.UU.
¿Conflicto de interés? Elon Musk indemniza a Trump con 10 millones de dólares por el cierre de su cuenta de Twitter
"Guerra ridícula". Trump anuncia el inicio de “negociaciones” de paz con Putin y sugiere que Ucrania podría perder territorio
- 1
Alarma por las redadas del ICE en un food truck de comida mexicana: “Se llevaron a varios empleados”
- 2
Redadas del ICE en California, con familias separadas y menores arrestados: “Los niños son los que más van a sufrir”
- 3
Double Die Observe: el error que hace que esta moneda de un centavo valga más de 100.000 dólares
- 4
¿Cambio de bando? En medio de las redadas, el alcalde de Nueva York recibe al zar de la frontera
Últimas Noticias
El gabinete de Trump. Tras las polémicas, el Senado confirma a Robert Kennedy Jr. como secretario de Salud de EE.UU.
Condiciones climáticas. Hasta cuándo continuará la nieve en Nueva Jersey: se espera una nueva tormenta
Giro de EE.UU. El reproche de Zelensky a Trump tras su llamado con Putin por el fin de la guerra
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite