Qué pasará con los migrantes con parole y TPS: ¿pueden ser deportados de Estados Unidos?
El presidente Donald Trump firmó varias órdenes ejecutivas en materia de inmigración que impactan en estos grupos; qué recomiendan los especialistas
4 minutos de lectura'
![Qué pasará con los beneficiarios del Parole Humanitario y TPS](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/que-pasara-con-los-beneficiarios-del-parole-U2FGCUJJRJHLNHD3KKJMOOP3A4.png?auth=e4e8c483e770881543f025e247dc094c8df4e2467a45c6199b88b7a4d94ae325&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Las recientes políticas en materia migratoria tomadas por el presidente Donald Trump dejaron a miles de personas con un futuro incierto. Así, millones de individuos que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de Parole Humanitario o que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) se enfrentan a la incógnita de si serán deportados o no.
Qué pasará con los migrantes que están en EE.UU. bajo Parole Humanitario
El Parole Humanitario fue una medida implementada en octubre de 2022 para ofrecer a migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití una vía legal para ingresar a EE.UU. Este programa permitía la entrada a personas que contaban con un patrocinador financiero en el país. Mediante esta vía, conseguían un permiso de trabajo y una estancia de hasta dos años.
Aunque la iniciativa logró reducir de forma significativa los cruces ilegales en la frontera, la nueva administración ordenó su suspensión. Según advirtieron expertos a El País, esto implica que ya no se procesarán nuevas solicitudes y quienes estaban esperando autorización no podrán ingresar al país.
No obstante, esto podría no representar un riesgo de deportación para quienes ya se encuentran en el país a partir de esta figura migratoria. “La gente que llegó con el Parole está legalmente aquí, aunque Trump diga lo contrario”, señaló el abogado especializado Ezequiel Hernández.
De todas formas, una vez pasado el plazo de dos años concedido, estas personas deberán buscar alternativas para permanecer de manera legal en EE.UU.
Qué opciones tienen los migrantes con Parole para evitar la deportación
Las personas que ingresaron con Parole aún pueden regularizar su situación, pero el tiempo es limitado. Según expertos en leyes migratorias pueden considerar:
- Asilo: los migrantes deben solicitarlo dentro del primer año de su llegada y demostrar un temor fundado de persecución en su país de origen.
- Retención de expulsión: es una opción para quienes no califican para asilo pero temen sufrir daño si son deportados.
- Tratado contra la Tortura: este recurso busca proteger a quienes podrían ser víctimas de tortura al regresar a su país.
![El asilo podría ser una alternativa posible para los migrantes cuyo Parole Humanitario está por finalizar (AP Foto/Christian Chavez, Archivo)](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-asilo-podria-ser-una-alternativa-posible-para-MTS6Z3OFHVAYZCFMMXDKQEYNU4.jpg?auth=3f624edd083e82714e182a63dfdbf9c6b44aa76f2d73b14b5a37db05162aa730&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
En el caso de los cubanos, existe una posibilidad adicional a través de la Ley de Ajuste Cubano, que permite adquirir la residencia legal permanente. Los venezolanos, haitianos y otros grupos elegibles también pueden optar por el TPS, aunque este recurso también se encuentra limitado por las órdenes ejecutivas firmadas por Trump.
Qué es el TPS y qué pasará con sus beneficiarios
El Estatus de Protección Temporal es un beneficio que permite a ciudadanos de ciertos países permanecer y trabajar legalmente en EE.UU. por tiempo limitado. Esta herramienta no lleva a la residencia permanente, pero ofrece una protección temporal contra la deportación.
El TPS fue extendido por la administración anterior hasta octubre de 2026 para ciudadanos de algunos países. Sin embargo, en su “orden ejecutiva para proteger al pueblo estadounidense contra la invasión”, esta administración ordenó “garantizar que las designaciones” de este programa “sean consistentes y estén apropiadamente limitadas”.
![Qué recomiendan los especialistas a los migrantes en riesgo de deportación](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/que-recomiendan-los-especialistas-a-los-migrantes-7MCTVPW3URCP5MEBRT3A5IZXEA.png?auth=cdf598f75e128da521ba36f74f5c58ac030a7c37c0bed118f034c0b29a8c356f&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Según estipula el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), estos beneficiarios deben reinscribirse en el programa entre el período que se extiende desde el pasado 17 de enero hasta el 18 de marzo de 2025. En tanto, la continuidad de este amparo para determinadas personas es incierto.
Distintos grupos están preparados para brindar apoyo legal y luchar contra estas medidas en los tribunales. Según WVTM 13, Gustavo Torres, director ejecutivo de la organización CASA, expresó: “Estamos listos y hemos estado trabajando durante mucho tiempo para preparar a nuestras familias, a nuestra comunidad y a esta organización para poder responder”.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
Coalición de lucha. Resistencia a las redadas del ICE en California: así buscan proteger a los inmigrantes de la deportación
Para todos. En Texas: la ayuda financiera para universitarios que beneficia a los inmigrantes
Nueva legislación. En Florida: Ron DeSantis hace oficial la lista de medidas “más estrictas de EE.UU.” contra inmigrantes indocumentados
- 1
¿Puede un migrante indocumentado jugar y cobrar el Mega Millions o Powerball en EE.UU.?
- 2
Así es la ciudad donde casi todos hablan español en Florida y que cumple su primer centenario
- 3
Lista de los delitos que el ICE considera para poner ordenes de retención a los inmigrantes ilegales
- 4
El DHS busca trabajadores para estas áreas y paga más de US$120.000: cuáles son los requisitos y cómo aplicar
Últimas Noticias
Más barato. El supermercado que abrirá en California tras 5 años de batallas legales: cómo será la nueva tienda
"Debemos prepararnos". La importante fábrica automotriz que amenaza con abandonar México si Trump aplica aranceles del 25%
El video. En Colorado, una mujer protege con su megáfono a un grupo de migrantes en una redada del ICE: “No abran la puerta”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite