Nuevo golpe a los productos mexicanos: entra en vigor un arancel adicional que afecta a un alimento clave para EE.UU.
Una medida tarifaria de la administración Donald Trump busca resguardar la competencia del mercado agricultor local y beneficiarlo ante el precio internacional
4 minutos de lectura'

Estados Unidos anunció una nueva medida que podría transformar por completo la relación comercial con uno de sus socios clave en el sector agrícola. A partir del 14 de julio de 2025, casi todas las importaciones de tomates frescos procedentes de México enfrentarán un arancel del 20,91%. La decisión, impulsada por la administración Donald Trump, marca el fin de un acuerdo bilateral que había regido desde 2019.
Fin del acuerdo entre EE.UU. y México: aranceles a los tomates mexicanos
La medida anunciada por el Departamento de Comercio implica el retiro oficial del “Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México”, firmado en 2019. El pacto había sido diseñado para evitar la imposición de aranceles a cambio de compromisos de precios mínimos y controles de calidad en las exportaciones mexicanas.

Según la International Trade Administration, la decisión responde a una avalancha de reclamos por parte de agricultores estadounidenses, quienes denunciaron que el convenio no consiguió frenar el ingreso de tomates a precios desleales.
De acuerdo con el comunicado oficial, la medida busca “permitir a los productores de tomate de EE.UU. competir en condiciones justas dentro del mercado”. El Departamento de Comercio aseguró que se trata de una aplicación estricta de las leyes comerciales estadounidenses, en línea con los objetivos de la actual administración.
La suspensión del acuerdo entrará en vigor en un plazo de 90 días desde el anuncio oficial, lo que sitúa el comienzo de los aranceles en una fecha estratégica: justo al inicio de la temporada alta de tomates en Estados Unidos.
Impacto inmediato en el comercio y los precios del tomate en Estados Unidos
El nuevo arancel del 20,91% afectará directamente a la mayoría de los tomates frescos importados desde México, que representan una porción abrumadora del consumo estadounidense. Según datos del Departamento de Agricultura, en 2023, EE.UU. importó tomates mexicanos por un valor de 2700 millones de dólares, lo que consolidó a México como su principal proveedor de este fruto esencial en la dieta diaria.
El diario New York Post calificó esta medida como un nuevo capítulo en la política proteccionista de Donald Trump, quien ya implementó aranceles generalizados del 25% contra productos mexicanos durante su primer mandato, con el objetivo declarado de presionar sobre cuestiones migratorias y de seguridad fronteriza.

El economista Michael R. Strain, director de estudios de política económica en el American Enterprise Institute, criticó duramente la decisión en sus redes sociales. “Es asombroso que la administración Trump esté intentando encarecer intencionalmente los tomates”, escribió. “El presidente ganó las elecciones de 2024 en gran parte porque los comestibles estaban caros”, agregó.
Qué tipos de tomates estarán alcanzados por el arancel de Estados Unidos
El Departamento de Comercio aclaró que el arancel afectará a todas las variedades de tomates frescos y refrigerados provenientes de México, sin importar su tipo o presentación, siempre que no estén destinados a procesamiento industrial. Esto implica que los productos más consumidos, como los tomates redondos, roma y cherry, estarán alcanzados por la medida.
A su vez, la exclusión de los tomates para procesamiento significa que productos como salsas o conservas no quedarán afectados de manera directa, al menos por ahora.
Este es el detalle del alcance del arancel:
- Incluidos: tomates frescos enteros, refrigerados, en rama, cherry, uva, roma y heirloom, entre otros.
- Excluidos: tomates destinados exclusivamente a procesamiento industrial (como para puré, salsa, jugo o conservas).

Por qué EE.UU. considera “injusta” la competencia mexicana en materia de tomates
Desde el Departamento de Comercio señalaron que los productores estadounidenses aportaron “pruebas suficientes” de que los tomates mexicanos se vendieron a precios por debajo de los costos de producción o por debajo de los valores de mercado en México. Esta práctica, conocida como dumping, permite a las empresas exportadoras ganar cuota de mercado mediante precios artificialmente bajos, lo que perjudica a los competidores locales.
El gobierno norteamericano sostuvo que las normas vigentes desde 2019 no lograron contener esta práctica. La International Trade Administration explicó que el acuerdo anterior establecía precios mínimos para los tomates mexicanos y permitía inspecciones en frontera para detectar fruta de baja calidad. Sin embargo, dichas condiciones no habrían sido suficientes para evitar el daño económico a los productores locales.
Otras noticias de Impuestos
Impuestos. Estos son los requisitos para no pagar el monotributo si sos dueño de una propiedad
“Se sienten traicionados”. La incertidumbre que viven los migrantes que pagaron sus impuestos en el IRS
Paso a paso. Qué hacer si el IRS envía una multa por error: las opciones para reclamar y recibir un reembolso
- 1
Para migrantes: estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle en EE.UU.
- 2
Nuevas reglas y multas para los conductores en Nueva York: quiénes están exentos de la ley “fantasma”
- 3
El listado de supermercados habilitados para renovar la licencia de conducir en Illinois de forma rápida
- 4
Resultados de la lotería Powerball del miércoles 16 de abril: los números ganadores en EE.UU.
Últimas Noticias
"Riesgo comunitario". ICE arremete contra esta ciudad santuario por la situación de un migrante de Guatemala, con antecedentes
Nuevas medidas. Así impacta en Arizona la orden de prueba de ciudadanía para los votantes en las elecciones
Dos muertos. Tiroteo en una universidad de Florida: el agresor es hijo de una policía y usó un arma reglamentaria
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite