La contundente medida que impulsan en Nueva York para enfrenar al algoritmo “adictivo” de las redes en las escuelas
A través de un pionero proyecto de ley, se busca reestructurar el uso de los dispositivos móviles en las aulas
4 minutos de lectura'

En el afán de mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes, el estado de Nueva York busca implementar una modificación en el uso de teléfonos celulares en las aulas, a través de un proyecto de ley. Esta medida ha generado un amplio debate entre padres, educadores y estudiantes, dividiendo opiniones sobre sus potenciales beneficios y desventajas.
La propuesta busca limitar el uso de tecnologías que puedan influir negativamente en el comportamiento de los jóvenes, promoviendo un entorno digital más seguro y saludable. Esta iniciativa se enmarca en un creciente esfuerzo por parte de varios estados de EE.UU. para abordar el impacto de las redes sociales en la salud mental y el bienestar de los menores.
Por qué quieren prohibir el smartphone en Nueva York
La decisión de modificar el uso de los celulares en las aulas quedaría fundamentada en varias preocupaciones. En primer lugar, numerosos estudios han demostrado que el uso excesivo de dispositivos móviles puede afectar negativamente la concentración y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Los celulares, con sus constantes notificaciones y acceso a redes sociales, representan una distracción significativa que interfiere con el proceso educativo.
Además, la medida busca abordar el problema del ciberacoso. La facilidad de acceso a plataformas digitales dentro del entorno escolar ha incrementado los casos de acoso en línea, afectando la salud mental de muchos estudiantes. Al restringir el uso de celulares, se espera reducir estos incidentes y crear un ambiente más seguro y enfocado en el aprendizaje, de acuerdo a lo informado por la agencia EFE.

La legislación propuesta, que la comunidad califica como pionera, se enfoca en limitar el uso de algoritmos que personalizan el contenido basado en los hábitos de navegación del usuario, un sistema que las redes sociales han perfeccionado para maximizar el tiempo que los usuarios, especialmente los menores, pasan en sus plataformas. En lugar de permitir que los algoritmos decidan el contenido que se muestra, la ley propone que las redes sociales presenten las publicaciones en orden cronológico, como se hacía en los primeros días de estas plataformas.
El senador Andrew Gounardes, principal impulsor del proyecto, ha comparado los efectos adictivos de estos algoritmos con los del tabaco o las apuestas, destacando que no se trata simplemente de una cuestión de autocontrol, sino de una manipulación deliberada para mantener a los usuarios enganchados.
Impacto en la salud mental
Diversos estudios han mostrado que el uso excesivo de redes sociales puede llevar a problemas de salud mental, incluyendo ansiedad, depresión y problemas de autoestima, particularmente entre adolescentes. El caso de un joven que se suicidó después de ser expuesto continuamente a contenido depresivo en TikTok fue uno de los catalizadores de esta iniciativa.
Según Gounardes, las redes sociales están diseñadas para llevar a los usuarios a “madrigueras” de contenido cada vez más adictivo y dañino, informan en la misma agencia de noticias.
Apoyo y resistencia
La medida ha recibido apoyo bipartidista y de varias organizaciones de salud y educativas. El cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, ha defendido la necesidad de introducir advertencias sobre los riesgos para la salud mental en las redes sociales, similar a las que existen para productos como el tabaco y el alcohol.
Sin embargo, las grandes compañías tecnológicas como Google, Meta, TikTok y Snapchat han mostrado resistencia, aunque han participado en conversaciones con los legisladores. Estas empresas tienen enormes incentivos financieros para mantener el status quo, habiendo generado miles de millones de dólares en ingresos por publicidad dirigida a niños y jóvenes en 2022.

Implementación y futuro
Si la gobernadora Kathy Hochul firma la ley, la implementación tomará aproximadamente un año, durante el cual se desarrollarán regulaciones específicas y se dará tiempo a las plataformas para ajustarse a los nuevos requisitos. Las empresas que no cumplan con la ley enfrentan multas de hasta 5.000 dólares por cada usuario menor de edad afectado.
La iniciativa del estado de Nueva York podría servir de modelo para otras jurisdicciones en EE.UU. y alrededor del mundo. Estados como California y Virginia ya están considerando proyectos de ley similares, lo que subraya una creciente conciencia y preocupación sobre el impacto de las redes sociales en los jóvenes.
De acuerdo a un informa publicado por The New York Times el año pasado, que a su vez recoge un informe reciente de la Unesco, la agencia educativa y cultural de las Naciones Unidas, cerca de uno de cada cuatro países tiene actualmente leyes o políticas que prohíben o restringen el uso del teléfono móvil en las escuelas, teniendo en cuenta que estas medidas suelen tener excepciones para los estudiantes con discapacidades y para usos educativos aprobados por los profesores.
Otras noticias de Nueva York
California, Georgia, Colorado y más. Los cheques de estímulo de hasta US$50.000 que se entregan antes de que termine abril
Se declaró inocente. El sorprendente cambio de look de Luigi Mangione en la Corte de Nueva York
Cambio de vida. Se mudó de Nueva York a Los Ángeles y reveló la gran diferencia entre ambos: “Es mucho más fácil parar”
- 1
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir
- 2
Barcelona campeón y Real Madrid de pie: cuando el fútbol es capaz de iluminar hasta el último rincón
- 3
Caos en Irán: una enorme explosión en el puerto de Shahid Rajaee mató a 25 personas e hirió a otras 800
- 4
El secreto de las patentes: una revancha contra la corrupción kirchnerista y la implacable obsesión de Milei
Últimas Noticias
Los detalles. El programa de vivienda para migrantes que Nueva York cancela definitivamente a partir del 15 de junio
Buscan proyectos. El nuevo programa que Kathy Hochul ofrece en Nueva York y financia hasta US$3 millones
Ida y vuelta. Se mudó a Seattle por su estilo de vida, pero volvió desesperada a Nueva York: “Era difícil hacer amigos”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite