Neurocientíficos de Stanford descubren una técnica para que las personas sean más “hipnotizables”
El descubrimiento surge a partir de un estudio realizado por el profesor David Spiegel, de la prestigiosa universidad; cuáles fueron las conclusiones y sus principales hallazgos
3 minutos de lectura'
En el cine y los espectáculos, la hipnosis se muestra como una magia que permite destrabar toda clase de problemas de manera graciosa; pero en la vida real, hipnotizar a una persona puede ayudarla a resolver diversos trastornos. No obstante, lograr que alguien llegue a ese estado es complicado, por eso, en un nuevo hito para la neurociencia, investigadores de la Universidad de Stanford han descubierto cómo aumentar la susceptibilidad de las personas a este estado de la mente.
David Spiegel, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento, y autor principal del estudio, explicó al medio estadounidense Newsweek que la hipnosis es una capacidad que muchas personas tienen para controlar problemas como el estrés, las fobias, el insomnio y el dolor, sin necesidad de medicamentos ni sus efectos secundarios. “Con el beneficio de décadas de investigación sobre cómo utilizar mejor este método y el alcance de las aplicaciones digitales, la hipnosis ofrece una gran promesa para ayudar a las personas a aprender a manejar mejor sus mentes y cuerpos”, afirmó Spiegel.
De acuerdo con el científico, esta manera de realizar terapia es muy útil para manejar el estrés, la ansiedad y las fobias, entre otras problemáticas, porque se puede controlar mejor las reacciones fisiológicas hacia ellas. Además, es un poderoso analgésico, útil para dormir, mejorar la concentración, planificar el trabajo y el rendimiento, y manejar hábitos como dejar de fumar y lograr comer de manera más saludable.

Sin embargo, no todos son igualmente susceptibles a este método de tratamiento. Aproximadamente el 20% de los adultos son altamente hipnotizables, el 50% moderadamente y el 30% no muy hipnotizables. Esta característica puede medirse fácilmente en unos cinco minutos, e incluso se ha desarrollado una prueba genética de punto de atención a partir de una pequeña muestra de sangre.
Trabajos previos del equipo de investigación determinaron que las personas altamente hipnotizables tienen más conectividad entre áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de información y detección de estímulos. Por esto, mediante este conocimiento, Spiegel y el resto de su equipo han desarrollado una técnica de estimulación cerebral no invasiva para imitar estos efectos y aumentar la hipnotizabilidad de un individuo, aunque temporalmente.
En su estudio reciente, publicado en la revista Nature Mental Health, probaron su técnica en una muestra de 80 pacientes con fibromialgia, una condición de dolor crónico que puede tratarse con hipnoterapia. La mitad de estos participantes recibieron estimulación magnética transcraneal, una técnica en la que se aplican paletas en el cuero cabelludo para entregar pulsos de electricidad al cerebro. Mediante tomografías del cerebro, el equipo pudo dirigir estos pulsos directamente a las áreas del cerebro de cada individuo involucradas en la hipnotizabilidad.
En comparación con aquellos que recibieron un tratamiento simulado, los participantes que recibieron neuroestimulación fueron significativamente más susceptibles a la hipnoterapia después de solo dos minutos de tratamiento. Sin embargo, después de una hora, este efecto se desvaneció, y ambos grupos de participantes se volvieron igualmente susceptibles.

El equipo ahora planea probar si diferentes dosis de neuroestimulación pueden mejorar aún más la hipnotizabilidad, lo que permitiría que más pacientes se beneficien de este tratamiento rápido y no invasivo. Este descubrimiento no solo abre un nuevo camino en la comprensión de la hipnosis, sino que también ofrece una vía prometedora para el tratamiento de diversas afecciones de manera segura y eficaz.
Otras noticias de Salud
Lo que hay que saber. Lentes, medicamentos y comida gratis en Carolina del Norte: cuándo y dónde conseguirlos en agosto de 2025
Residencias médicas. Por qué el Gobierno señala a la Ciudad como responsable de la filtración del examen profesional
La "enfermedad de los embutidos". Confirman nuevos brotes de triquinosis en la provincia de Buenos Aires: ya son 40 los casos registrados
- 1
Comida gratis en Nueva York: las organizaciones que dan alimentos frescos sin hacer preguntas ni pedir documentos
- 2
Es cubano y huyó de una misión médica de su país, pero fue detenido por el ICE en Texas pese a ingresar en forma legal
- 3
Buenas noticias para Texas: el centro de innovación que aterriza en el estado y que une a Greg Abbott con Elon Musk
- 4
Resultados de la lotería Mega Millions este martes 29 de julio en EE.UU.: los números ganadores
Últimas Noticias
“Estaba ahí”. Es colombiano y triunfó en SpaceX con Elon Musk, pero no pudo soportarlo
Calificada de “nazi”. Una campaña de jeans de la actriz Sydney Sweeney desata un debate sobre el racismo y la cultura woke en EE.UU.
Joven promesa. Es cubano y ahora va en busca del sueño americano tras firmar un contrato con los White Sox de Chicago
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite