Qué es la Ley Vawa, otra opción para que algunas mujeres venezolanas accedan a la residencia en EE.UU.
Donald Trump decidió eliminar a Venezuela del listado de países beneficiados por el Estatus de Protección Temporal; tras esa orden, las personas nacidas allí deben buscar otras alternativas para no ser deportadas
4 minutos de lectura'

Tras la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela, los miles de afectados deben buscar alternativas para no ser deportados de Estados Unidos. En este contexto, ciertas mujeres venezolanas pueden acceder a la residencia permanente bajo la Ley de Violencia Contra las Mujeres (Vawa, por sus siglas en ingés).
La Ley Vawa y la alternativa para mujeres venezolanas en Estados Unidos
La Ley Vawa, aprobada en 1994, ofrece protección a víctimas de violencia doméstica, abuso o crueldad extrema cometidos por ciertos familiares que poseen ciudadanía estadounidense o residencia permanente legal. La normativa permite que las personas afectadas presenten una autopetición ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) sin el conocimiento del agresor.

Quiénes son las venezolanas elegibles para este beneficio
Según informa el Uscis, las beneficiarias de esta ley son las personas que fueron víctimas de abuso o crueldad extrema cometida por:
- Un cónyuge o excónyuge que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
- Un padre o madre que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
- Un hijo o hija ciudadano estadounidense.
Además de cumplir con estos requisitos de relación familiar, la solicitante debe presentar pruebas del abuso sufrido y demostrar que cumple con los criterios establecidos por Uscis para ajustar su estatus migratorio.

Requisitos para solicitar la residencia bajo VAWA
Para acceder a este beneficio migratorio, la persona debe cumplir con ciertas condiciones establecidas por Uscis:
- Presentar una solicitud de ajuste de estatus mediante el Formulario I-485.
- Demostrar que se encuentra físicamente en EE.UU. al momento de presentar la solicitud.
- Ser elegible para recibir una visa de inmigrante.
- Contar con una visa de inmigrante disponible en el momento de la presentación y cuando Uscis tome una decisión final.
- No estar sujeto a ninguna causal de inadmisibilidad o, en caso contrario, ser elegible para una exención.
Cabe destacar que, Uscis evalúa cada caso bajo un criterio de discreción favorable, lo que significa que la agencia revisa si el solicitante merece el ajuste de estatus con base en su historial personal y migratorio.
Documentación necesaria para el trámite
Las personas que soliciten la residencia bajo VAWA deben presentar una serie de documentos, entre ellos:
- Formulario I-360, Petición de Amerasiático, Viuda o Inmigrante Especial.
- Formulario I-485, Solicitud de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
- Copia del documento de identidad con foto emitido por el gobierno.
- Certificado de nacimiento.
- Prueba de la relación con el agresor, como certificados de matrimonio o nacimiento.
- Evidencia del abuso, que puede incluir reportes policiales, órdenes de protección, declaraciones de testigos o registros médicos.
- Prueba de buena conducta, como antecedentes penales limpios.
- Fotografías tipo pasaporte.
En algunos casos, es posible que Uscis solicite formularios adicionales, como el Formulario I-601, para pedir una exención de ciertos motivos de inadmisibilidad, o el Formulario I-212, para obtener permiso de reingreso si la persona fue deportada previamente.

Ley Vawa: proceso de solicitud y tiempos de espera
El proceso de solicitud de residencia permanente bajo Vawa comienza con la presentación del Formulario I-360. Si es aprobado, el solicitante podrá solicitar el ajuste de estatus con el Formulario I-485, siempre que haya una visa disponible.
Los tiempos de procesamiento pueden variar, pero una vez presentada la solicitud, Uscis emite un aviso de recibo y posteriormente puede programar una entrevista con la solicitante. Si todo está en orden, la persona recibirá su tarjeta de residencia permanente.
A qué pueden acceder las beneficiarias
Las personas que obtienen la residencia bajo esta ley pueden acceder a otros beneficios migratorios, como:
- Solicitar permisos de trabajo mientras se resuelve su caso.
- Aplicar para la ciudadanía estadounidense después de un período determinado de residencia legal.
- Pedir el ajuste de estatus para hijos menores de edad que cumplan con los requisitos.
Otras noticias de Venezuela
- 1
Una revista publicó fotos de la princesa Leonor en bikini en Uruguay y generó revuelo en España
- 2
“La mugre se volvió parte del paisaje”: el impensado barrio porteño que concentra las quejas por suciedad y hedores
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 3 de abril
- 4
Cuáles son los tres signos con “menos suerte” en abril 2025, según la inteligencia artificial
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite