Cómo saber si puedes ser elegible para una deportación exprés del ICE
El Departamento de Seguridad Nacional amplió el procedimiento conocido como “Expedited Removal”, que elimina el derecho a audiencia para ciertos migrantes indocumentados en Estados Unidos
- 3 minutos de lectura'
A partir del 21 de enero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) amplió el uso del procedimiento de las deportaciones exprés, también conocidas como Expedited Removal (deportaciones expeditas en inglés). Esta medida aumenta el riesgo para las personas indocumentadas de ser deportadas rápidamente, sin derecho a presentarse ante un juez de inmigración ni defender su caso.
Según el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés), estas deportaciones exprés solo se aplicaban a personas detenidas dentro de los primeros 14 días de su llegada y a menos de 160 kilómetros. Sin embargo, con esta expansión, el DHS puede implementarlo en cualquier parte del territorio estadounidense en cualquier persona indocumentada que no pueda demostrar dos años de residencia continua en Estados Unidos, o que haya ingresado al país sin inspección o documentos válidos.
¿Qué es el “Expedited Removal” o deportación expedita?
El Expedited Removal permite a las autoridades de inmigración, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), deportar rápidamente a personas que consideran indocumentadas.
A diferencia del procedimiento habitual, este proceso excluye la posibilidad de una audiencia ante un juez. Las únicas excepciones son las personas que manifiesten miedo de regresar a su país de origen y logren pasar una entrevista inicial para buscar asilo. Sin embargo, este recurso es limitado y depende de las circunstancias específicas de cada caso.
¿A quiénes afectan las deportaciones exprés?
De acuerdo al ILRC, el DHS planea aplicar esta política de deportaciones expeditas incluso a quienes ingresaron al país mediante programas de parole. Sin embargo, hasta el momento, esta medida afecta a:
- Personas que ingresaron a los Estados Unidos sin inspección o sin documentos válidos.
- Aquellos que no pueden demostrar una residencia continua de al menos dos años en el país.
- Individuos que hacen falsas declaraciones de ciudadanía.
- Personas que presentan documentos fraudulentos en puntos de entrada.
Por otro lado, están exentos los siguientes casos:
- Ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales.
- Personas con estatus migratorio legal, como asilados o portadores de visas válidas.
- Menores no acompañados.
- Quienes ingresaron legalmente al país con documentos válidos.
¿Cómo protegerse frente al Expedited Removal?
El ILRC recomienda tomar medidas para protegerse de la expansión de las deportaciones express. Una de ellas es ejercer el derecho de todo habitante a permanecer en silencio, no abrir la puerta y no responder preguntas sin la presencia de un abogado. Así como no firmar documentos sin tener asesoría legal.
Además, esta organización recuerda que es importante evitar portar documentos de identificación extranjera, ya que pueden ser utilizados en contra del individuo. En su lugar, es recomendable llevar evidencia que demuestre una permanencia continua en Estados Unidos por más de dos años, como recibos de alquiler, registros escolares o postales con matasellos. Mismos documentos que acrediten entrada, estatus legal o una solicitud de asilo pendiente.
Un oficial no siempre aclara que la persona interrogada está en un proceso de Expedited Removal. Según el ILRC, una señal de este procedimiento es cuando el oficial de inmigración pregunta si existe temor a ser deportado o regresar al país de origen. En caso de que así sea, la persona debe expresarlo claramente y de manera repetida. Además, el único documento que confirma este procedimiento es el Formulario I-860.
Otras noticias de Deportaciones en EE.UU.
Lo que se sabe. Redadas del ICE: ¿los niños y adolescentes pueden ser detenidos para ser deportados en Estados Unidos?
Deportaciones. Así se puede pagar la fianza de un migrante detenido durante una redada del ICE
Deportaciones Deportaciones masivas: qué derechos tienen los menores en una redada migratoria del ICE en EE.UU.
- 1
Sorpresa en la cárcel. Uno de los más brutales asesinos suma condenas por violencia de género, pero se casó en prisión
- 2
Final épico: cuando peor estaba, el argentino Mirco Cuello venció al mexicano Christian Olivo por KOT en el décimo round
- 3
¿Qué lo causa? ¿Se cura? Siete grandes dudas sobre el cáncer y las respuestas de los científicos
- 4
La China Suárez recorrió Estambul, probó comidas locales y sorprendió con un detalle de Mauro Icardi: “Me malcrían”
Últimas Noticias
Deportaciones y redadas. Cuáles son las principales órdenes de Trump vinculadas con la inmigración en EE.UU.
En el limbo. Es latina, fue detenida por una pelea familiar y ahora podría enfrentar la deportación en Estados Unidos
Lo que se sabe. Redadas del ICE: ¿los niños y adolescentes pueden ser detenidos para ser deportados en Estados Unidos?
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite