La extraña razón por la que el 2024 no sería el 2024, según un grupo de historiadores
De acuerdo a las explicaciones de los expertos, el cálculo del tiempo a partir del nacimiento de Jesucristo tuvo algunas imprecisiones que afectan a los calendarios que se usan en la actualidad
- 3 minutos de lectura'
A medida que se celebra la llegada del nuevo año, algunos historiadores han vuelto a reflexionar sobre la manera en que se organizaron los días hasta formar el calendario que rige actualmente y que toma como referencia el nacimiento de Jesucristo. En este sentido, un grupo expresó serias dudas sobre la precisión del cálculo, lo que podría representar que realmente no estamos en el 2024.
Los primeros cristianos que vivían en el Imperio Romano no contaban los años basándose en la fecha del nacimiento de Jesús, se explica en un informe publicado por CNN; en consecuencia, utilizaban distintos sistemas para llevar la cuenta de los meses y de los años. Uno de ellos partía de la fecha de fundación de Roma, que se expresaba con la frase “ab urbe condita”, que significa “desde la fundación de la ciudad”.
Los expertos indicaron que otras costumbres de la época no utilizaban números para medir el paso del tiempo, sino que bautizaban los períodos con los nombres de los gobernadores, porque esto permitía a la gente recordar los eventos importantes que ocurrieron durante el mandato de determinado líder.
“Cuando ya llevaban varios siglos de cristianismo, se dieron cuenta de que (la fecha del nacimiento de Cristo) era una buena referencia, pero no sabían cuándo había nacido exactamente”, explicó Lorena Pérez Yarza, profesora de Historia de las Religiones en la Universidad Carlos III. Por esta razón, algunos estudiosos trataron de organizar los días tomando como referencia eventos documentados en registros históricos.
Una de las claves que ayudó a formar el calendario que se conoce en Occidente consideró la etapa del mandato de Herodes, que de acuerdo con el evangelio de Mateo, ordenó la matanza de los niños menores de dos años con la intención de eliminar a Jesús, algo que en varios países se conmemora el 28 de diciembre con el Día de los Inocentes. Entonces, se calculó que el Mesías tendría que haber nacido durante el periodo de este mandato.
Dionisio el Exiguo, un monje y matemático sirio de origen bizantino, realizó una serie de trabajos de investigación aproximadamente en el año 532 d.C. y dedujo que Jesús había nacido en el año 754 ab urbe condita; y sugirió que a ese año se le llamara 1 anno Domini, o el año 1 del Señor. Años después, se descubrieron “imprecisiones históricas”, señala CNN, y se llegó a la conclusión de que Jesús no nació en la transición del año 1 a. C. al 1 d. C., sino que su llegada a este mundo habría sido tres años antes. “En el año tres antes de sí mismo”, explicó Pérez Yarza.
Entonces, ¿existe el año cero?
Para cuando los historiadores se dieron cuenta de que el conteo del monje podría tener errores, ya era demasiado tarde, debido a que el recuento de los años ya estaba consolidado. Sin embargo, hay un detalle que, al parecer, se ha pasado por alto: no existe el año cero.
“Por ejemplo, si la temperatura pasa de cuatro grados bajo cero a cuatro grados sobre cero, el aumento ha sido de ocho grados, pero entre el año 4 a.C. y el año 4 d.C. no han transcurrido 8 años, sino solo 7″, señaló un estudio diferente de la Universidad de Valencia. Así que, sea el año 2024 o no, es buena idea brindar por los nuevos días.
Temas
Otras noticias de Historia
Más leídas de Estados Unidos
Acogedora. La ciudad de Texas con raíces alemanas que es de las mejores para pasar la Navidad 2024
“Doble suerte rápida”. Las predicciones de Mhoni Vidente para la era de Sagitario
Florida. ¿Puede nevar en Orlando?: esto es lo que dicen los expertos en meteorología
Cambio. Trump elige a una exfiscal general de Florida que fue su abogada para liderar la Justicia de EE.UU.