En Estados Unidos, el 73% de la población es inmune a la variante ómicron: ¿es eso suficiente?
Cada vez más personas tienen sistemas inmunes que reconocen el virus y tienen la capacidad de rechazarlo, según un estudio del Instituto de Métrica de Salud y Evaluación
3 minutos de lectura'
NUEVA YORK.- La ola de ómicron que recorrió Estados Unidos durante el invierno reforzó las defensas de la población y le dio protección suficiente contra el coronavirus, de modo que oleadas futuras probablemente requerirán muchos menos golpes o tal vez ninguno a la vida social.
Los sistemas inmunitarios de millones de estadounidenses reconocen el virus y están preparados para rechazarlo si se encuentran con la variante ómicron o, quizás, cualquier otra. La mitad de los estadounidenses en condiciones de hacerlo han recibido la dosis de refuerzo. Ha habido casi 80 millones de casos confirmados -en general- y muchos más que no se han denunciado.
Un modelo influyente calcula, sobre la base de esos y otros factores, que el 73% de los estadounidenses son, por ahora, inmunes a ómicron, la variante dominante, cifra que llegaría a 80% a mediados de marzo.
Esto prevendrá o acortará nuevas enfermedades en gente protegida y reducirá la cantidad de virus en circulación, lo que probablemente mitigará las nuevas oleadas. Los hospitales ya no verán superada la capacidad de sus UTI (unidades de terapia intensiva). ”Hemos cambiado”, dijo Ali Mokdad, profesor de métrica de salud en la Universidad de Washington, en Seattle. “Estuvimos expuestos a este virus y sabemos cómo enfrentarlo”.
El coronavirus -la variante actual o las que seguramente aparecerán en el futuro- sigue siendo un germen peligroso. Sigue infectando a 130.000 personas y matando a más de 2000 diariamente en Estados Unidos. Decenas de millones siguen siendo vulnerables. Y habrá nuevos brotes. El concepto de la “inmunidad del rebaño” que detendría el virus ha retrocedido ante la áspera realidad de las nuevas variantes, la reducción de la inmunidad y la negativa de una parte de la población a vacunarse.
Pero el coronavirus ya no es nuevo. Hace dos años llegó a un país donde ningún sistema inmunitario lo conocía. La población entera, de 330 millones, era inmunológicamente ingenua, es decir, susceptible al contagio. ”Tengo esperanzas de que si tenemos un pico durante el verano, aumentarán los casos, pero no las hospitalizaciones y las muertes”, dijo Mokdad, cuyo Instituto de Métrica de Salud y Evaluación calculó la cifra del 73% para Associated Press.
A medida que disminuye el uso obligatorio de la mascarilla, los trabajadores regresan a las oficinas y los viajeros a los aviones, los expertos tratan de determinar si el regreso a la normalidad será duradero o si es inminente un nuevo revés.
Para determinarlo, los investigadores se plantean una serie de interrogantes sobre el virus, la vacuna y la respuesta de nuestro organismo: ¿con qué velocidad se reduce la protección del refuerzo contra la ómicron? ¿Cuántos casos leves nunca fueron denunciados? ¿Cuántas personas se contagiaron, pero no tuvieron síntomas?
Agencia AP
Otras noticias de Estados Unidos
Denunció un accidente por una falla en su Tesla y la empresa la demandó por difamación
En Beverly Hills. “A prueba de paparazzi”: se vende la mansión que fue de Britney Spears
“Una ocasión perdida”. Para los líderes europeos, en la Conferencia de Múnich Trump le declaró una “guerra ideológica” al bloque
- 1
Rebelión en Dallas: la policía se niega a colaborar con las redadas del ICE y Greg Abbott envía un contundente mensaje
- 2
Así es el modus operandi del ICE para rastrear y arrestar migrantes: “Una máquina bien engrasada”
- 3
La gobernadora de Nueva York no descarta destituir a Eric Adams de su cargo: los motivos
- 4
Los resultados de la lotería Mega Millions de este viernes 14 de febrero de 2025: hubo dos ganadores de US$1 millón