El “cometa del siglo” será visible en unos días: cómo y dónde verlo desde Estados Unidos
El C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) se espera que sea uno de los eventos astronómicos más destacados del año cuando alcance su brillo máximo; el espectáculo celestial se extenderá durante más de dos semanas
4 minutos de lectura'

En los próximos días, ocurrirá un importante fenómeno astronómico: la aparición del famoso C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), conocido como el “cometa del siglo”. Este cuerpo celeste pasará cerca de la Tierra y podrá ser observado desde varios puntos de Estados Unidos desde el 27 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2024.
El cometa C/2023 A3, también conocido como Tsuchinshan–ATLAS, se espera que sea uno de los eventos astronómicos más destacados del año. Descubierto en enero de 2023, ha sido denominado por algunos expertos como el “cometa del siglo” debido a su potencial brillo y espectacularidad.
Se prevé que el cometa alcance su mayor luminosidad el 7 de octubre, momento en el que podrá ser visible incluso a simple vista desde varios lugares del hemisferio norte, según Cometografía, y el máximo acercamiento a la Tierra tendrá lugar el domingo 13 de octubre a una distancia de 0,472764 unidades astronómicas, o 70.724.459 kilómetros.

¿Por qué es tan especial el cometa C/2023 A3?
A diferencia de otros astros que pasan más desapercibidos, se espera que el cometa C/2023 A3 brille con una intensidad comparable a la de cometas famosos como el Halley o el NEOWISE. Estos se vuelven más brillantes a medida que se acercan al Sol, debido a que el calor solar vaporiza los materiales helados en su núcleo, creando una cola de polvo y gas que refleja la luz solar.
El C/2023 A3 tiene una órbita extremadamente larga, lo que significa que no volverá a pasar cerca de la Tierra por miles de años. Esto lo convierte en una oportunidad única para los observadores del cielo, tanto aficionados como expertos.

¿Cuándo y dónde ver el cometa desde Estados Unidos?
El “cometa del siglo” será visible en su mayor esplendor entre el 27 de septiembre y el 13 de octubre. Durante este periodo, alcanzará su punto más cercano al Sol y, por ende, su brillo máximo.
Para verlo en su mejor momento, se recomienda observarlo durante el amanecer. Este cuerpo celeste aparecerá en el cielo oriental, cerca del horizonte, similar a como se pueden observar los planetas Mercurio o Venus. A medida que continúe su recorrido, se elevará gradualmente en el cielo, pero su brillo disminuirá después de alcanzar su punto máximo el 7 de octubre.
Para aquellos que no puedan desplazarse o prefieran disfrutar del fenómeno desde la comodidad de sus hogares, The Sky Live ofrece un mapa interactivo del cielo que sigue el minuto a minuto del recorrido de este cometa. Además, se puede observar los datos de distancia y hora en la que este fenómeno se encuentra de la Tierra.
Consejos para observar el cometa
- Elegir un lugar elevado: las montañas o colinas proporcionan una mejor vista del horizonte, lo que facilita la observación justo antes del amanecer.
- Evitar la contaminación lumínica: uno de los principales obstáculos para observar fenómenos astronómicos es la luz artificial. Se debe intentar encontrar un lugar alejado de las luces de la ciudad, como áreas rurales o parques nacionales.
- Consultar el pronóstico del tiempo: el clima puede afectar significativamente la visibilidad. Las nubes o la niebla pueden obstaculizar la observación, así que se deberá verificar las condiciones climáticas.
Si el Tsuchinshan–ATLAS mantiene su comportamiento esperado, será visible a simple vista en las primeras horas de la mañana. No parecerá una estrella fugaz, sino más bien una bola de luz fija con una larga cola que se extiende detrás de él. Para obtener una mejor vista, se recomienda el uso de binoculares o telescopios, especialmente en áreas con poca contaminación lumínica.

¿Podría desintegrarse antes de su paso?
Aunque se espera que el cometa C/2023 A3 sea visible durante su paso por el sistema solar interno, existe la posibilidad de que se desintegre antes de llegar al perihelio (su punto más cercano al Sol). Algunos expertos, como en el artículo de Cornell University del astrónomo Zdenek Sekanina, han advertido que los cometas de órbita larga como este a veces colapsan antes de llegar a ser visibles. Sin embargo, si sobrevive a su encuentro con el Sol, debería ser visible a mediados de octubre.
¿Qué es un cometa?
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), los cometas son cuerpos celestes compuestos principalmente de hielo, polvo y roca. Se originaron hace miles de millones de años durante la formación del sistema solar y orbitan alrededor del Sol en trayectorias elípticas. Cuando uno de estos se acerca a la estrella de fuego, su núcleo se calienta, lo que hace que libere gas y polvo que forman una atmósfera llamada coma y una cola que puede extenderse millones de kilómetros. Esto es lo que los hace tan espectaculares a la vista cuando pasan cerca de la Tierra.
Otras noticias de Agenda EEUU
Golpe al bolsillo. Adiós a Temu y Shein: a partir de esta fecha se podría pagar hasta US$50 por producto en EE.UU.
Un enorme legado. Por qué Jackie Robinson abrió las puertas a los latinos en el beisbol de Grandes Ligas
Para tener en cuenta. Las claves para probar un coche usado en Estados Unidos y no caer en estafas
- 1
Tramitó la Real ID con su green card vencida en Nueva York y le pasó esto: “Mi caso era complejo”
- 2
Real ID el 7 de mayo: cómo viajar en avión desde Texas a partir del momento en que la ley entre en vigor
- 3
Es salvadoreño, vivió 20 años en Estados Unidos y volvió a su país natal: esta es la casa que construyó
- 4
Para migrantes en Texas: estas son las sanciones por no llevar la evidencia de registro al salir a la calle
Últimas Noticias
El club de los ex. Obama, Biden y Clinton rompen el silencio para advertir sobre Trump
Pesadilla sin rumbo. Mexicanos pasan siete horas “atrapados” en un avión que llegó a EE.UU. porque la CBP no estaba disponible
Golpe al bolsillo. Adiós a Temu y Shein: a partir de esta fecha se podría pagar hasta US$50 por producto en EE.UU.
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite