Cómo la banda criminal el Tren de Aragua logró expandirse por varios países y llegó a EE.UU.
La organización nació entre 2009 y 2010 en una cárcel de Venezuela y ahora cuenta con terminales delictivas en Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y otros países de la región
4 minutos de lectura'

En medio de las deportaciones masivas de Donald Trump y su combate contra la inmigración ilegal y el narcotráfico en Estados Unidos, la organización criminal Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela a principios de la década de 2010, se encuentra en el centro de atención de la nueva política migratoria norteamericana. En los últimos 15 años, la banda expandió su influencia en la región y consolidó su poder a base de tráfico de drogas, secuestros, asesinatos y trata de personas.
Cómo nació el Tren de Aragua, uno de los grupos criminales más peligrosos de Latinoamérica
El Tren de Aragua se originó en Venezuela, específicamente en la prisión de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua. Fundada entre 2009 y 2010, comenzó como una banda carcelaria y rápidamente extendió su influencia más allá de esos muros. En un contexto de fuerte inestabilidad política y económica en el país sudamericano, la organización diversificó sus actividades delictivas.

El crecimiento de la banda se dio en varias etapas, según indicó la fundación InsightCrime. Primero, utilizó el desplazamiento masivo de ciudadanos que huían del país latino como un canal para establecer células en el extranjero. En un inicio, operó en pasos fronterizos clandestinos, donde cobraba extorsiones a migrantes y ofrecía rutas ilegales a cambio de pagos.
Cómo se expandió Tren de Aragua a otros países de América Latina
Según indicó la institución, uno de los primeros territorios donde consolidó su presencia fue Colombia, específicamente en la zona de La Parada, en la frontera con el estado venezolano de Táchira. Allí, el Tren de Aragua se infiltró en el tráfico de migrantes, la trata de personas y el cobro de las llamadas “vacunas” (extorsiones) a comerciantes locales. A medida que su estructura criminal se fortaleció, logró desplazar a bandas locales y expandió sus operaciones hacia ciudades como Cúcuta y Bogotá.
Desde Colombia, la organización replicó su modelo en otros países con grandes comunidades de migrantes venezolanos. Según la fundación, en un período de cinco años, este grupo delictivo estableció redes en Perú, Chile y posiblemente otros países, donde consolidó su presencia en el microtráfico de drogas, el control de redes de prostitución y el sistema de préstamos ilegales conocido como “gota a gota”.
El factor clave en su expansión transnacional fue su estructura flexible, que le permitió operar en distintos países sin depender de un único territorio base. Mientras algunos de sus líderes permanecían en Venezuela y coordinaban actividades, otros viajaban a distintos países para consolidar alianzas con grupos criminales locales o para tomar el control de economías ilícitas.

En Perú, por ejemplo, las autoridades arrestaron a 20 miembros en un megaoperativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (HSI, por sus siglas en inglés), según informó la Embajada norteamericana Sin embargo, la caída de la prisión de Tocorón en 2023 fue el verdadero golpe para la organización, que de todas formas logró continuar su expansión en la región.
Tren de Aragua en Estados Unidos: tráfico de armas y drogas, prostitución y extorsiones
La propagación del Tren de Aragua no se detuvo en América Latina, sino que también logró infiltrarse en EE.UU. Según DEF Online, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) detectó actividad de la organización en al menos 16 estados, entre ellos Florida, California, Nueva York y Texas.

Las actividades delictivas en territorio estadounidense abarcan desde tráfico de armas y drogas hasta explotación sexual y extorsión. En Nueva York, por ejemplo, diez miembros o asociados del Tren de Aragua fueron acusados de operar una red de tráfico de armas, según informó AP News.
En efecto, las autoridades estadounidenses intensificaron en los últimos años sus esfuerzos para combatir la presencia del Tren de Aragua. El Departamento del Tesoro de EE.UU. catalogó al Tren de Aragua como una “organización criminal transnacional”. Además, el Departamento de Estado ofrece recompensas de hasta 12 millones de dólares por información que conduzca al arresto de los líderes de la banda.
Según reportó Express News, operativos recientes resultaron en la detención de miembros clave. Por ejemplo, en San Antonio, Texas, una mujer fue arrestada por su participación en una red de tráfico sexual vinculada a este grupo criminal venezolano.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
Antecedentes. Es cubano, mintió sobre su paso en Florida en su pedido de green card y terminó preso
“Me sentí un intruso”. Es migrante, pero tiene ciudadanía de EE.UU. y relató cómo CBP lo detuvo cuando volvió de Canadá
“¿Dónde está Adrián?”. La búsqueda de un migrante venezolano deportado por el ICE termina un mes después en El Salvador
- 1
Eric Adams confronta al senador Van Hollen por el caso del salvadoreño Ábrego García: “No tomaré tequila con un pandillero”
- 2
Redada en California: así arrestaron a trabajadores independientes en las puertas de un Home Depot
- 3
La regla impuesta por una jueza para que Donald Trump continúe su plan de deportaciones masivas
- 4
Cambió la lotería Mega Millions y ya hubo un ganador del primer premio mayor: así es el nuevo formato
Últimas Noticias
“¿Dónde está Adrián?”. La búsqueda de un migrante venezolano deportado por el ICE termina un mes después en El Salvador
Nueva política. Por los controles de CBP, DHL hace este cambio que afectaría a millones de usuarios en Estados Unidos
Ahorro de US$1869 por año. Adiós Walmart, Target y Costco: este es el supermercado con precios más bajos, según un ranking
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite