En California: la nueva ley que afecta a los trabajadores de apps de delivery
El gobernador Gavin Newsom promulgó en 2024 una nueva normativa que impacta en los “drivers” de las aplicaciones de comida; cuáles son los detalles de esta resolución y cuándo comienza a regir
3 minutos de lectura'

A partir del 1° de marzo de 2025, una nueva ley en California obligará a las aplicaciones de entrega de alimentos, como DoorDash y Uber Eats, a proporcionar información detallada sobre los repartidores que les toquen a los diferentes clientes. Esta medida busca aumentar la transparencia en los servicios de envío de pedidos.

En concreto, la Ley AB 375 determina que todas las plataformas de delivery deberán mostrar el nombre y la imagen del “driver” desde el momento en que el consumidor sea notificado de que su pedido está en camino. Esta actualización de los términos busca proporcionar mayor seguridad y confianza a los usuarios que utilizan estos servicios en el Estado Dorado.
Las excepciones a la nueva ley que regula Uber y Door Dash
No obstante, cabe destacar que existen excepciones a esta norma. Según el texto oficial, la exigencia no aplicará si el establecimiento de comida utiliza su propio equipo de entrega. Tampoco será obligatoria si la orden se recibe a través del sitio web del negocio o de un tercero ajeno a la plataforma de envío.

La ley se fundamenta en regulaciones anteriores establecidas por la Ley de Entrega Justa de Alimentos de 2020, la cual definió el concepto de “plataforma de entrega de alimentos” como una empresa en línea que actúa como intermediaria entre los consumidores y los establecimientos gastronómicos.
Dicho marco legal ya establecía que las aplicaciones debían contar con un acuerdo previo con los restaurantes antes de gestionar sus pedidos y prohibía que estos servicios retuvieran las propinas destinadas a los repartidores. Además, se estipulaba la obligatoriedad de mostrar un desglose detallado de los costos de cada transacción.
El impacto en los trabajadores del Estado Dorado
La implementación de la Ley AB 375 generará ajustes operativos para las empresas que dominan el sector de envíos alimenticios en el estado sureño. DoorDash, Uber Eats y otras compañías similares tendrán que modificar sus plataformas antes del primer día de marzo para incluir la información requerida de los repartidores.

Desde la perspectiva de los conductores, algunos podrían considerar que la medida incrementa su visibilidad y profesionalismo, mientras que otros podrían expresar preocupaciones relacionadas con la privacidad y la seguridad. Las plataformas, por su parte, podrían enfrentar desafíos en la implementación de esta función, especialmente en la garantía de que los datos de los drivers sean precisos y estén actualizados en todo momento.
Además, es importante mencionar que la aprobación de esta ley se suma a una serie de regulaciones que han afectado al sector de las plataformas digitales de reparto en los últimos años. En California, las normativas sobre la clasificación laboral de los repartidores han sido objeto de debate, especialmente tras la aprobación y posterior disputa legal de la Proposición 22, que permitió a las apps considerar a los conductores como contratistas independientes.
Las mejores aplicaciones para trabajar como delivery en Estados Unidos
El portal Money Pantry actualizó este mes la lista de las diez mejores aplicaciones para trabajar como delivery en EE.UU. A la hora de elegir el ranking, se basaron en tres factores: si están disponibles en varios estados, si pagan bien y si están bien valoradas por quienes las usan:
- Shipt
- Instacart
- DoorDash
- Amazon Flex
- UberEats
- GrubHub
- Saucey
- Favor
- Eaze
- GoPuff
Otras noticias de Trabajos en EE.UU.
Los requisitos y cómo aplicar. El DHS busca trabajadores para estas áreas y paga más de US$120.000
Incentivos. En Nueva York y Texas: las ciudades que pagan hasta US$18 mil dólares por mudarse allí en 2025
Oportunidad. Una aerolínea ofrece un trabajo ideal para latinos en Chicago y paga US$20 por hora: cómo postularse
- 1
La propuesta del fundador de Ethereum a Javier Milei y la respuesta del Presidente
- 2
Arroyo rojo en el conurbano: se conoció el resultado preliminar del análisis del agua que cambió de color
- 3
Quién es Juan Manuel, el abogado con quien Alejandra Maglietti espera a su primer hijo
- 4
Desconcertados ante el derrumbe del modelo, los alemanes buscarán en las urnas salir de una crisis existencial
Últimas Noticias
Curiosidades Temido hallazgo en Baja California: estas son las teorías apocalípticas por la aparición del “pez que predice terremotos”
Incendio California en alerta: instan a cerrar ventanas por este peligro en el aire
Cambio de paradigma. El sorprendente hallazgo de un nuevo estudio sobre el impacto de El Niño y La Niña en California
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite