
Viggo Mortensen mostró el fin del mundo en Venecia
El actor -que está por primera vez en el festival - presentó su film The Road, basado en la novela de Cormac McCarthy; el director Solondz mostró su última producción

VENECIA.- En su primera visita al Festival de Venecia, el actor Viggo Mortensen trajo hasta la ciudad de los canales el desolador fin del mundo que Cormac McCarthy imagina en The Road - ganadora de un premio Pulitzer en 2007- una novela convertida en película por el australiano John Hillcoat.
El futuro apocalíptico, dominado por bandas de caníbales hambrientos, descrito en el film impactaron en la segunda jornada del festival de Venecia.
Con un extraordinario Mortensen y la eficaz Charlize Theron como protagonistas, la película entra en la categoría casi del horror, por sus escenas crudas, el clima deprimente y apesadumbrado, logrado a través de una fotografía gris y muy realista.
El viaje desesperado hacia lo desconocido de un padre (Mortensen) con su hijo de once años (Smith-McPhee) a través de las heladas llanuras salvajes de los Estados Unidos, país destruído por un misterioso cataclismo, plagado de puentes derruidos, automóviles corroídos y edificios destruidos, en busca de un soñado "Sur", representa la esperanza en un futuro, aún en un mundo que carece de él.
El frío, el miedo y la soledad son combatidos por el padre y el hijo con la fuerza del afecto, de creer en principios y de identificarse con "los buenos contra los malos", en un desafío que deja algo de optimismo en el espectador.
Una historia de amor... "Es una hermosa historia de amor. Difícil de ver y difícil de contar", resumió el actor sobre este drama que protagoniza junto al niño Kodi Smith-McPhee.
Para Mortensen, esa historia de amor paterno-filial es el aspecto más universal de McCarthy, que enfrenta a sus personajes a situaciones extremas, en las que se saca lo mejor o lo peor del ser humano.
El actor, que vestía una camiseta con la inscripción "Make art not war" ("Haz arte y no la guerra"), contó que le llegó el guión en un momento en que no tenía claro si quería hacer otra película, pero tras leer la adaptación de Hillcoat y el escritor Joe Penhall comprendió que no podía dejar escapar la oportunidad.

Otra desoladora. Se trata del retrato de las perversiones escondidas de la sociedad americana en Life during wartime (La vida en tiempos de guerra) del cineasta independiente Todd Solondz, el primero de los seis films estadounidenses que compiten por el León de Oro.
Aplaudido al término de la proyección para la prensa especializada, la película entrelaza en forma eficaz las historias de varios miembros de una holgada familia , en la que además de la pedofilia, pesan la obsesión por el amor, el perdón y sobre todo el perenne sentimiento de culpa.
Conocido por su mirada cínica de la sociedad americana, el realizador, de 49 años, retoma los personajes de su film Happiness (1998), con los que comenzó a destapar los males íntimos de la clase media estadounidense.
Ubicándolos después de los atentados del 2001, los personajes -tres hermanas- develan con diálogos divertidos e irónicos las paradojas del éxito -ya que una de ellas es una famosa escritora-, de la familia y el amor, con sus sufrimientos, ausencias y hasta culpas, inclusive la de los maridos que se suicidaron en su nombre.
Día por día
Tornatore dio el puntapié inicial en el Festival de Venecia
La Mostra no cree en la crisis mundial
El Festival de Cine de Venecia sube el telón