Tito Fuentes: "México es como un mundo Mad Max"
A punto de cumplir 20 años de trayectoria, Molotov sigue firme en la escena de América latina. Sus shows son contundentes, y sus sets festivaleros, aún más. Siete años atrás simularon su separación, luego tuvieron diferencias contractuales con su antigua discográfica. Cuando parecía que el cuarteto de Micky, Tito, Paco y Randy se extingía, el fuego volvió a arder. Este año editaron un nuevo álbum, Agua maldita, y varias de sus canciones ("La raza pura es la pura raza" y "Lagunas mentales") están a la altura de los clásicos de la banda. Tito Fuentes, guitarra, voz y una de las caras del monstruo de cuatro cabezas, habló con LA NACION en un alto en la grabación del álbum de Milo, Mel y Mayel, su proyecto paralelo.
-¿ Pasaron siete años entre Eternamiente y Agua maldita: en el medio hubo un disco en vivo. ¿Por qué tanta demora?
-Por problemas contractuales. Las cosas no fluían y para terminar el antiguo contrato discográfico entregamos un disco en vivo, Desde Rusia con amor. Ahora salimos con un disco que ejecutivamente lo produjimos nosotros, conseguimos la lana (plata) e hicimos todo. Después firmamos un contrato de distribución, licencia y promoción, pero nosotros somos los dueños del disco. Fue un trabajo de equipo como en los 90, se nota el esfuerzo colectivo como de pandilla.
-Se suele hablar mucho de lo que pasa en la industria musical, desde los problemas contractuales hasta que ya no se venden discos, ¿cómo los afectaron a ustedes los cambios?
Es un mercado vivo, que cambia mucho, va a la par de las nuevas tecnologías y las comunicaciones masivas, entonces cambian patrones todo el tiempo. Lo que antes redituaba económicamente para estas grandes empresas, que básicamente se basan en el dinero, ya no les reditúa y buscan adaptarse a toda costa. Habían dictado la muerte del disco físico pero las nuevas generaciones retomaron el placer por el vinilo y los CD, aunque es difícil que en México compren discos originales. La piratería no es tratada como un delito en mi país y el derecho autoral no está resguardado. Vivimos de los shows pero también es complicado eso, porque tienes que lidiar con empresarios. La comunicación sí que está increíble, te conectas en forma inmediata con los fans, sin intermediarios y eso ayuda muchísimo. Hay que entender las circunstancias en el momento en que sacas un disco y lo peor es que tienes que cooperar con un sistema que no funciona.
-Hoy en día les toca compartir cartel con bandas cuyos integrantes recién nacían cuando ustedes empezaban.
Está padre (buenísimo), nos interesa mucho tocar y oír bandas nuevas. La escena está un poco lavada, todo el mundo escucha de todo. El underground hoy está conformado por chavitos que no tienen salida, tocan en su garage y donde pueden.
-La separación de Molotov fue su mejor chiste, ¿no?
Es muy divertido Molotov porque todos son planes a corto o mediano plazo ¡Ahora vamos a hacer un disco! ¡Vamos! ¡Ahora salimos de gira! ¡Vamos! Y así fue como surgió lo de Eternamiente, los cuatro saliendo al mismo tiempo desde cuatro ciudades distintas anunciando los supuestos discos solistas de cada uno.
-Siempre combinaron la crítica social con el humor, a diferencia de la bronca de Rage Against The Machine.
Somos menos educados que ellos. Lo nuestro es muy expresivo, hablamos de lo que nos pasa y cantamos como hablamos. Hay palabras que, incluso, no se entienden del todo. El rock and roll es más complicado en español, en inglés es mucho más fácil de rimar y puedes cambiar unas palabras por otras sin que afecte a la canción. El español es más duro, ¡tiene muchas esdrújulas!
-¿Cómo surgió el tema "Lagunas mentales"?
Es de Micky y es como una narrativa con los nombres de muchas bandas. Habla de una enfermedad que se llama face blindness (prosopagnosia). Ves una cara, te es familiar pero no la puedes unir con nada. Nosotros decimos que somos una banda blindness.
-¿A quiénes van dirigidas hoy en día las canciones de Molotov?
-México es un país increíble, pero donde es muy difícil vivir. Hay mucha injusticia, mucha mentira. Mejor que te digan: "La Constitución no es esa que está escrita, es otra" ¿Garantías individuales? ¿Derechos? "No es eso, es mucho menos". Es como vivir en un mundo Mad Max con un sistema fatal. Entonces, para desahogarnos, hacemos canciones. Lo que no queremos es que nuestras nuevas canciones se conviertan en refritos de "Gimme Tha Power", "Power 4". Aunque es cierto que "Gimme?" podría ser de este año. Es decir, nuestras canciones van dirigidas a esos jóvenes de hace 20 años y a los de ahora también.
- 1
- 2
Susana Giménez volvió al país y habló del accidente que sufrió su hija: “Creí que se había matado”
- 3
Ryan Reynolds bromeó sobre la batalla legal entre su esposa, Blake Lively, y Justin Baldoni: “¿Qué han escuchado?"
- 4
Pata Villanueva habló de su lucha por volver a caminar a cuatro años de sufrir un grave accidente: “Me rompí el cráneo”