A partir de Yorick, la famosa calavera, exploran con su característico estilo de humor, el mundo de Hamlet
- 8 minutos de lectura'
Comenzaron a relacionarse con la actividad teatral siendo muy jóvenes. En 1985 dieron forma a su primer espectáculo teatral y desde entonces no han dejado de producir. Los Macocos, grupo integrado por Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Woolf y Marcelo Xicarts, crecieron juntos y aunque parezca extraño, al cabo de casi 40 años, siguen manteniendo la misma capacidad humorística, las mismas ganas de parodiar la realidad en la que viven. Mientras reflexionan seriamente sobre algún tema aparece la necesidad, en alguno de ellos o en todos, de quebrar cierta solemnidad con una pequeña salida cómica. Siguen riéndose de ellos mismos, del teatro y lo más interesante, hacen reír al público.
Aquella banda de muchachitos casi adolescentes que entonces explicaban que “Los Macocos no hacen teatro sino que lo deshacen”, más allá de sus juegos cómicos siempre se mostraron muy críticos con el social histórico al que representaban: Adiós y buena suerte (1991), Macocrisis (1996) o Los Albornoz (delicias de una familia argentina), 2001; son ejemplo de ello. Armaron una banda de música para atraer más la atención de sus jóvenes seguidores (Macocos, mujeres y rock, 1989), desestructuraron algunos clásicos como Turandot, la ópera de Giacomo Puccini que recrearon bajo el nombre La fábula de la princesa Turandot (2001) y Androcles y el león, de George Bernard Shaw (1999). Homenajearon a su manera la historia del teatro nacional de forma desopilante (La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi, 1998); trabajaron en teatros oficiales (San Martín, De la Ribera) y aún en el comercial (Alfil, Astral, Los Ángeles). Después de cinco años de no trabajar juntos celebraron en el teatro Astral sus 30 años de actividad con una importante convocatoria de público. Repusieron Los Marrapodi, trabajo con el que, además, realizaron una extensa gira por varias provincias del país.
Formaron parte de la movida de los años 80 (junto a las experiencias que se hacían en El Parakultural, Cemento, el Centro Cultural Rojas) que fue muy significativa para la historia del teatro porteño contemporáneo. Así lo manifestaba Daniel Casablanca en una entrevista a este diario en 2015: “Lamentablemente no volvió a repetirse un movimiento de aquellas características, tanto estéticas como grupales. Me da pena que el trabajo grupal no sea hoy más fuerte. Realmente es muy interesante la tarea en equipo. Empezás a entender que la idea de uno se mejora con la idea del otro. La labor colectiva te hace crecer. En verdad, en nuestro trabajo, encontrábamos una poética que no se correspondía con los textos de la época. Nos resultaba más fácil escribir los espectáculos que usar obras de otros autores. Cuando comenzamos, además, no había muchos dramaturgos de nuestra generación. Después de la dictadura aparecieron textos de protesta, oscuros, y a nosotros eso no nos interesaba. Llegamos a Continente viril (pieza de Alejandro Acobino) 20 años después, y a un texto político”.
La pandemia no logró desanimar a estos cuatro actores. Por el contrario, ellos hace tiempo tenían ganas de recrear una versión propia de Hamlet, de William Shakespeare, pero no conseguían que ninguna sala oficial contuviera el proyecto. Así fue que convocaron al director Sebastián Irigo y decidieron vía Zoom comenzar a hacer lecturas del texto. Cuenta Martín Salazar: “Atravesados por la pandemia dijimos: ‘me compro un vino rico, me compro un buen champagne total... no sé qué va a pasar mañana’. Nos dimos el lujo, durante un año y medio, de leer Hamlet casi todos los días”.
El proceso de trabajo fue intenso y muy creativo. Ellos explican que armaron una primera versión de alrededor de 200 páginas y la desecharon, luego armaron otra y también la dejaron de lado. Hasta que finalmente encontraron un texto al que solamente necesitaban ponerle el cuerpo. Lo pudieron hacer recién sobre finales del año pasado. Y de esa manera descubrieron que muchos parlamentos escritos debían eliminarse porque frente a ellos sus cuerpos no daban respuestas.
¿En qué consiste exactamente esta versión del clásico denominada Maten a Hamlet? Lo explica Marcelo Xicarts: “decidimos elegir el ángulo desde dónde encarar la obra. No queríamos hacer Hamlet tal como es, por otro lado nadie nos iba a llamar para encarar ese personaje. Queríamos tener otro enfoque y entonces empezamos a pensar, a jugar, hasta que apareció una idea a la que todos adherimos. Los protagonistas de la obra son los bufones. Unos bufones parientes de Yorick. Ellos van al castillo pensando encontrarse con él. Llegan y descubren que el tipo ya murió. Entonces entran haciéndose pasar por los actores que Hamlet convocó para que representen su obra delante del rey y la reina”.
“Así las cosas –continua Martín Woolf– el tema es el bufón. Tiene varias capas. Por un lado tenés la calavera que es emblemática en todas las puestas de Hamlet. Te preguntás, ¿por qué aparece esa calavera? Hasta que te enterás que es Yorick, que era el bufón del reino de Elsinor que hace más de veintipico de años que murió. De él no se sabe nada. Sólo tres líneas de parte de Hamlet y el sepulturero (que aparece en el acto 5, escena 1 de la obra original). Entonces dijimos: ‘había un bufón y desde que murió no hay bufones en Elsinor. Empezamos a tirar de esa cuerda y encontramos que algo nos emparentaba a Los Macocos: Yorick bufón y el bufón como género. Y a partir de ahí armamos una historia”.
“Una historia paralela a la tragedia –agrega Casablanca–. Y siempre tuvimos en cuenta el hecho del homenaje teatral. En Hamlet hay una obra dentro de la obra y nosotros hacemos la obra, de la obra, adentro de la obra. Vinieron unos amigos a ver un ensayo y nos dijeron que el espectáculo se convirtió en un homenaje al teatro y ese era nuestro objetivo”.
Pero esta valorización de la calavera encuentra en el grupo una explicación más interesante. Según afirma Martín Salazar: “Cuando uno ve un afiche de Hamlet la imagen muestra a Hamlet y a la calavera. Pero la calavera es anónima. Nadie sabe a quién pertenece y entonces nosotros decidimos contar la historia desde ese lado, desde la calavera. Esa gente que forma parte de los ninguneados, de los que no se sabe quiénes son. Justamente los cómicos. Los actores por lo menos están en la obra, tienen sus textos pero de Yorick, el cómico, lo único que aparece son sus huesos”.
Hamlet es una pieza que en 2019 tuvo muchas puestas en distintas ciudades del país como en la ciudad de Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Córdoba, Jujuy, La Plata. Por alguna circunstancia los creadores de diferentes ámbitos escénicos necesitaron contar esta historia desde muy diferentes ángulos.
“Hay varias cosas del mito de Hamlet que resultaba importante rescatar –explica Martín Salazar–. Me parece que hay algo con el machismo, con el patriarcado. Ese padre que viene a imponer desde la muerte: ‘vos tenés que vengarme’. El mandato patriarcal fuerte, pesado: ‘matá por mi’. Después por otro lado Hamlet muestra la corrupción que me parece que cargábamos desde 2016. Lo que demuestra Hamlet y lo que cuenta la obra es el estado de corrupción en todos los sentidos. En lo familiar, lo personal, lo político, lo económico, hasta en las relación personal entre Hamlet y su prometida. La corrupción brotando continuamente. ‘Algo huele mal en Dinamarca’, se dice en la obra. La corrupción saltando desde las alcantarillas. Esos dos tópicos me parece que son cosas que andaban dando vueltas en la sociedad”.
La banda macocal siempre estuvo asociada con un público joven que los seguía con sumo interés. Y en algún momento, como ellos explicaron hace unos años, “en la actualidad aquellos espectadores vienen a vernos con sus hijos”, la historia se modifica. El perfil de público ha cambiado y ellos lo saben pero también son conscientes que sus últimos espectáculos han dinamizado la atención de otro tipo de espectadores.
Según afirma Martín Salazar: “En una parte de la obra de Shakespeare se dice que los trágicos de la ciudad que van a interpretar la obra que Hamlet escribe para delatar el crimen de su padre van a actuar al castillo de Elsinor porque en la ciudad ya pasaron de moda, porque ahora los que importan son los chiquilines. Siempre hay unos jóvenes que van a imponer su nueva estética y sus nuevas cosas para contar. Hoy son los youtuber”. “Eso indicaría que la sociedad siempre necesita una zanahoria nueva para entretenerse”, acota Gabriel Woolf. Y sigue Salazar: “La sangre joven viene con ganas de mostrar sus cosas nuevas e imponerse en el sistema. Nosotros fuimos eso en algún momento pero aún de jóvenes ya recibíamos críticas. Teníamos 30 años y recibíamos críticas de los de 20 que nos decían: ‘ustedes ya retírense, son viejos’. Me parece que siempre habrá públicos para todos. Y nosotros éramos jóvenes y había gente muy grande que nos venía a ver y disfrutaba mucho de nuestro trabajo, como Juan Carlos Gené. Y ahora creo a los de 30 y 40 les sigue interesando mucho el teatro del estilo que nosotros hacemos. Fuimos cambiando mucho”.
Daniel Casablanca destaca que: “El espectáculo intenta hacer reír. Pero me parece que si hay algo que sucede con lo añejo del grupo es que el trabajo es profundo. Tiene muchas capas y hay distintas lecturas para cada espectador y seguramente eso tiene que ver con los años de trabajo compartido. Pienso que eso es lo que hemos ganado como grupo”.
Para agendar
Maten a Hamlet
Intérpretes: Los Macocos
Dirección: Sebastián Irigo
Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444
Viernes y sábados, a las 20.30; domingos, a las 12.30
Temas
Más notas de Teatro
Más leídas de Espectáculos
En Nueva York. Mafalda, invitada especial en la gala de los Emmy Internacional, cumplirá uno de sus grandes sueños
“Eternamente agradecido”. Gastón Pauls reveló el rol que cumplió Marcela Kloosterboer en su recuperación de las adicciones
"El dolor fue real”. Denzel Washington: su cambio físico, la ayuda que recibió de Lenny Kravitz y una impensada confesión
“All in”. El primer posteo de Colapinto en medio de su affaire con la China Suárez