Comenzó el 10º festival de teatro adolescente
Los diez años de Vamos que Venimos se traducen en los intereses de los jóvenes artistas, como el existencialismo

Comenzó como una pequeña iniciativa con elencos de Buenos Aires, allá por 2008, y en las sucesivas ediciones creció junto al interés del público y el entusiasmo cada vez mayor de sus protagonistas, que empezaron a llegar desde otras ciudades argentinas y latinoamericanas. Por lo pronto, desde ayer y hasta el lunes 15 de octubre, el Festival de Teatro Vamos que Venimos celebrará su 10° aniversario con funciones a cargo de 22 elencos adolescentes, de 13 a 19 años, una programación que, además, se desdobla por fuera de los escenarios con paneles de intercambio, seminarios de capacitación y conferencias de importantes maestros.
"Lo primero fue darles a los adolescentes un espacio de expresión a través de una obra teatral, siempre a partir de la búsqueda de gran diversidad en diferentes sentidos: geográfica, temática, de origen. Participan desde una escuela muy formada de teatro a una escuela municipal que tiene una profe de literatura que se jugó e hizo una propuesta enorme; una profe de Humahuaca que contra viento y marea habla de su lugar o una ONG que quiere participar con su grupo de teatro. Incluso pueden venir tres chicos y presentar un proyecto autogestionado. Lo único que se pide es que tengan una propuesta clara", resume la propuesta la actriz y directora Cecilia Ruiz, directora y fundadora de este festival que adoptó como sello propio la integración de los distintos núcleos de creación con características muy diferentes entre sí. Vale aclarar que es un festival no competitivo, y contará con dos jurados que brindarán a los participantes una devolución de estímulo y crítica sobre su trabajo.
Simultáneamente hay paneles de intercambio, con el objetivo de que los chicos de Buenos Aires, Santiago del Estero, Jujuy, Córdoba, Río Negro, Corrientes, y también de otros países latinoamericanos como Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y Colombia puedan contar a sus pares de dónde vienen y cuál es su experiencia con el teatro en esos lugares, qué es lo que ellos quieren contar y por qué. Los seminarios de capacitación, a su vez, se llevarán adelante en las aulas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y estarán a cargo de docentes sobre diferentes estéticas teatrales, desde Mosquito Sancineto, Diego Starosta, Marcos Arano, Mariana García Guerreiro, Nicolás Dominici; Daniela Catz, Michelle Lomba, entre otros.
Más allá de la propuesta concreta del festival, Ruiz destaca la mirada que los adolescentes aportan desde su lugar, ese soplo de aire fresco a la hora de subir a escena y poetizar la realidad. "Mientras a los grandes les cuesta más, ellos se tiran a la pileta a hacer cualquier cosa. Los adolescentes van por todo, son una esponja, quieren hacer muchos talleres y absorber cada cosa. También aportan una mirada del mundo distinta, que se expresa través de sus preocupaciones y temas como la trata, el existencialismo, la sexualidad, el capitalismo, y sobre todo... el feminismo. El lugar que hoy ocupa la mujer está muy presente en la programación, y se presentarán cinco obras que hablan sobre esa temática desde distintas perspectivas, ya sea el aborto o la posición de la mujer frente a la sociedad", señala.
"Queremos decirles a los pibes que hay gente que ya está recorriendo este camino, y está bueno que escuchen", concluye la directora de este festival que sigue creciendo, y con el tiempo derivó también en otros festivales adolescentes regionales tales como el de Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba, Santiago (Chile) y San Pablo (Brasil).
La primera agenda
Jueves 11
A las 10: Aviones (Santa Cruz), en el C. San Martín; A las 18: Mientras tanto (Chile); a las 20, Es solo un juego (Uruguay), y las 22, Bola de cristal-Nuevas profecías (Buenos Aires), en el Roma, de Avellaneda.
Viernes 12
A las 10: Juegos (Alte Brown); a las 18: Vincent y los cuervos (Buenos Aires), en el C. San Martín; a las 20, X - De otra forma que no con los ojos (Brasil), y a las 22: Bodas de sangre (Córdoba), en el Auditorio Kraft.
Sábado 13
La edad de la ciruela (Santiago del Estero); Fêmea: Alvo de Caça (Brasil); Borrador Shakespeare (Bs. As.); ¿Dónde está Julieta? (Jujuy); Mokita (Brasil), en el C. C. Resurgimiento.