La España oscura: cinco series españolas sobre crímenes, pestes y apocalipsis nucleares
El reestreno de La zona en HBO, miniserie de 2017 producida y estrenada en su momento por Movistar Play, es una buena oportunidad para repasar las últimas incursiones de la narrativa española en el mundo del crimen, las tragedias nucleares y las pandemias del pasado.
Provenientes del imaginario de diversos creadores, con anclajes tanto en el escenario medieval, en los pueblos infernales de los nuevos noirs o en los contornos de una distopía vernácula, estas diversas series exploran los miedos y las paranoias contemporáneas, las diversas formas de representarlos en géneros como el terror o el thriller, y sus reverberaciones en la compleja escena del presente. Una de las marcas de la producción española contemporánea es el uso de los espacios naturales, entornos que en estas series se convierten en trampas para los personajes y grafican un laberinto del que no resulta fácil salir.
La zona (2017)
Tomando como espejo la explosión de Chernobyl –dos años antes de la serie creada por Craig Mazin- La zona imagina un desastre nuclear que dejó una extensa zona de exclusión en la región norte de España. Allí conviven los habitantes que intentan regresar a sus hogares pese a la radiación, los que exigen indemnizaciones por las pérdidas humanas y materiales, y quienes viven de los restos del siniestro, contrabandeando material contaminado en el mercado negro como única forma de supervivencia. En ese territorio todavía en duelo comienzan a aparecer cadáveres colgados y mutilados, víctimas de un extraño predador que deambula camuflado en los bosques, réplica de los animales alterados por la radiación.
Con extraordinarias actuaciones como la de Eduard Fernández, un inspector que combina el heroísmo con la maldición, La zona consigue mezclar el estado de terror que instalan los crímenes brutales, la narrativa de la investigación que desnuda negligencias y corrupción, al mismo tiempo que construye paso a paso ese mundo alterado por la contaminación, los fantasmas de los que ya no están y las heridas que no parecen cerrar.
Disponible en HBO y HBO Go.
En el corredor de la muerte (2019)
La miniserie concentra en sus cuatro episodios la historia de Pablo Ibar (Miguel Ángel Silvestre), un joven estadounidense de ascendencia española que resulta condenado a la pena de muerte en Miami por los llamados “crímenes de Miramar”. Todo comienza en 1994, durante el gobierno de Bill Clinton, cuando la persecución del crimen organizado en Florida impulsa el endurecimiento de las penas y el control de la efectividad policial. Pablo regresa a la casa de su madre, luego de un tiempo de estricto entrenamiento deportivo junto a su padre en la costa este y comienza a trabajar en una estación de servicio, a frecuentar a sus viejos amigos, a transitar esa zona de peligro que luego terminará envolviéndolo.
Basado en el libro de Nacho Carretero sobre el caso real, la miniserie se propone reconstruir los sucesos desde diversos puntos de vista: el de Pablo, el de la policía y el de su novia. Cada eslabón contribuye a reflejar los contornos de un sistema plagado de falencias e inequidades, al mismo tiempo que a mostrar las tensiones que nacen de la convivencia de distintos grupos inmigrantes, la presencia del crimen y el funcionamiento de la estructura legal y policial. Discreta y sin caer en golpes bajos, En el corredor de la muerte consigue recorrer los años a partir de la detención y el encarcelamiento de Ibary la decisión de sus familiares de buscar justicia.
Disponible en Amazon Prime Video.
La peste (2018)
Ambientada en la Sevilla del siglo XVI, La peste escenifica uno de los momentos más oscuros de la historia española bajo el control de la Inquisición. Mateo (Pablo Molinero) debe regresar a Sevilla a buscar al hijo bastardo de un buen amigo, obligado por una promesa. Perseguido por las fuerzas eclesiásticas, se interna en los recovecos de una ciudad sitiada por la epidemia.
La penumbra en los barrocos escenarios contribuye a crear un clima de creciente decadencia en la que los estamentos feudales intentan sostener el poder mientras el mal se esparce en las calles. Los crímenes de figuras prominentes de la sociedad sevillana obligan a las autoridades a celebrar un pacto con Mateo, convertido en un improvisado investigador en esa noche interminable que se avecina.
La reconstrucción de época tiene claras inspiraciones pictóricas y lo que la serie consigue es retratar aquel mundo a través de sus intrigas políticas –destaca el Zuñiga interpretado por Paco León-, de las discusiones entre ciencia y religión muy en boga en aquel tiempo, y de una consciente exploración del arte que definió el siglo.
Disponible en HBO y HBO Go.
El desorden que dejas (2020)
La probada fórmula para el éxito que le brindó Élite se convirtió para el novelista y showrunner César Montero en el punto de partida para explorar una nueva forma del thriller. Situada en un imaginario pueblo gallego cercano a La Coruña, la historia de El desorden que dejas comienza con la llegada de Raquel (Inma Cuesta) al lugar, designada como nueva profesora de literatura del colegio secundario luego del misterioso suicido de su antecesora. Es justamente el fantasma de Viruca (Bárbara Lennie) y las turbias circunstancias de su muerte las que cercan el presente de Raquel, quien escapa del duelo por la muerte de su madre e intenta recomponer su matrimonio en esa nueva geografía.
Montero explora la dinámica estudiantil, con sus hormonas a flor de piel, sus histerias y maquinaciones, al mismo tiempo que ensambla un retrato de pueblo chico que tanto tiene de idílico, con sus termas y sus bosques frondosos, como de inquietante. La clave de todo el relato está en la figura de Viruca, fascinante y elusiva, interpretada por la extraordinaria Lennie, que oscila entre la víctima y la femme fatal, pieza ejemplar de un rompecabezas que convierte el relato en una travesía infernal.
Disponible en Netflix.
La caza: Monteperdido (2019)
El paisaje de los Pirineos enmarca la desaparición de dos nenas, Ana y Lucía, en la pequeña aldea de Monteperdido. Cinco años después, dos investigadores de Madrid llegan al pueblo para reabrir el caso debido al hallazgo de un auto accidentado en las montañas en el que una de las desaparecidas yace inconsciente. El enigma de lo sucedido y las lagunas en la memoria de Ana, la sobreviviente, impulsan a los policías a reconstruir los sucesos del pasado, la verdad detrás del doble secuestro y la respuesta al misterioso accidente.
La caza. Monteperdido –que en su segunda temporada se titula Tramuntana y está concebida según las mismas coordinadas– es heredera de la tradición del scandinoir, cuya narrativa hoy ya se ha transformado en un modelo a seguir para los policiales contemporáneos. Un asesinato o una desaparición, investigadores con cuentas pendientes con su pasado, un entorno frío y enigmático, la oscuridad tras las apariencias. Pese a esa fórmula clásica, la serie creada por Agustín Martínez y Luis Moya sostiene la tensión con las mejores armas, cuenta con la muy buena actuación de Megan Montaner como la investigadora Sara Campos, unida al destino de las chicas desaparecidas más allá del compromiso profesional, y despliega un entorno sombrío e invernal que ciñe el relato con las más profundas sombras.
Disponible en Europa Europa y en Cablevisión Flow.
Otras noticias de Recomendado de series
- 1
Shakira reveló el sorprendente rol que desempeñó Chris Martin tras su separación de Gerard Piqué: “Él estuvo ahí”
- 2
Con qué figura de la selección argentina habría tenido un romance secreto Emilia Attias
- 3
El mal momento que lo tocó vivir a China Suárez a pocos días de Navidad
- 4
Claudia Villafañe: su mejor rol, por qué no volvería a participar de un reality y el llamado que le hizo Diego Maradona horas antes de morir