El amor por el cine, protagonista deuna nueva ficción de la TV Pública
Vida de película, que comienza hoy, es una miniserie sobre el distribuidor cinematográfico más famoso: Pascual Condito
![Luis Machín y Graciela Borges, en una escena de Vida de película](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/luis-machin-y-graciela-borges-en-una-escena-de-YJ4B6JMKEZGJ7FU5I2NUAPT2OE.jpg?auth=e002e80c92824fc27631cc7f62fc511fd79042fb869cf183bdbc3e24a538ae06&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Noviembre de 1996. Faltan apenas unos días para que se inicie una nueva edición del Festival de Cine de Mar del Plata y Pascual Condito se prepara para viajar de Buenos Aires a la Costa Atlántica mientras termina de resolver una cuestión espinosa: la separación de su pareja de entonces, una situación que lo puso en crisis. "En ese momento me pregunté qué mierda habia hecho de mi vida. Por el cine, había dejado un montón de cosas de lado. Miguel Ángel Solá fue el que me dio la idea de hacer una película sobre ese asunto. Entonces contraté un guionista, aparecieron unos productores italianos que se interesaron por el proyecto, que incluso tenía un título, Estrenando sueños, y un director, Salvatore Samperi, que murió en 2009. Hablamos con Claudia Cardinale, Michele Placido y Anna Galiena para que sean parte del elenco, pero al final eso quedó en la nada porque allá les pareció un plagio de Cinema Paradiso".
Condito es un fan declarado de esa famosa película de Giuseppe Tornatore. De hecho, tiene un tatuaje en uno de sus brazos que certifica ese amor incondicional, muy cerca de otro que reza "El cine + Mis hijos = Mi vida". Y es cierto que hay unas cuantas similitudes entre su propia vida y la de los protagonistas de ese lacrimógeno film que ganó un Oscar en 1989, tal como lo cuenta el documental Tras la pantalla, de Marcos Martínez, estrenado en 2015.
"Años más tarde, en 2001, gané un concurso para que el Incaa financie el largometraje, pero nunca lo pude llevar a cabo. Cambié unos cuantos guionistas y actores (Fabián Vena, Gastón y Nicolás Pauls), pero al final terminé presentándome en otro para hacer una miniserie. Lo llamé a Jorge Maestro para que colabore con el guión y acá estamos".
Ahora sí, entonces, Condito podrá contar de nuevo su historia a través de Vida de película, una ficción de trece capítulos que la TV Pública emitirá desde hoy, a las 18 (irá de lunes a jueves, siempre en ese horario), con Luis Machín, Guillermo Arengo, Viviana Saccone, Sergio Surraco, Oscar Ferrigno, Gabo Correa, Marina Glezer, Silvina Quintanilla, Valeria Lorca, Malena Sánchez, Eric Gysel Kaestner, Enrique Dumont, Rodrigo Noya, Guido Botta Fiora, Martin Eduardo Pavlovsky. y su hijo Nicolás como parte del reparto.
"Alteramos datos de mi biografía familiar para no herir susceptibilidades, pero lo esencial está -asegura Condito-. No es que quiero copiar a Cinema Paradiso, en realidad cuento lo que pasó: a los 10 años mi papá me llevaba en bicicleta a un colegio de curas, y mi hija nació en la puerta de un cine. Eso es todo verídico."
El protagonista de la miniserie es Luis Machín, encargado de ponerse en la piel de Ernesto, "un distribuidor de cine que se llevó muy mal con su padre durante muchos años y que empieza a reconciliarse con él de a poco", señala el experimentado actor. Al margen de reflejar algunos pormenores de la vida de Condito, esta ficción "narra las vicisitudes de la actividad de un distribuidor que hizo mucho por el cine argentino y también atraviesa distintas etapas de la actividad en un país muy cambiante en sus humores políticos y sociales", agrega Machín.
Dirigida por Matías Bertilotti, Vida de película traza, a su manera, el recorrido del cine argentino desde los años 60 hasta la década que empieza en 2000. Cuenta con buenas imágenes de un centenar de películas nacionales, y Víctor Hugo Morales narra en off los detalles del marco histórico en el que desarrolla el relato, desde los convulsionados años 70 hasta días mucho más cercanos a la actualidad. También hay imágenes de 40 películas del cine italiano, un homenaje al padre de Condito, quien sufrió en su país la guerra y el hambre, pero igual era un gran cultor de esos films de los que su hijo logró rescatar valiosos fragmentos para incluir en la miniserie. "Son partes de películas de grandes cineastas como Ettore Scola, Roberto Rossellini y Federico Fellini. Pero también de aquellos westerns populares protagonizados por Terence Hill y Bud Spencer", adelanta Condito.
Según el veterano distribuidor, creador de la compañía Primer Plano, que ha distribuido en el país películas como El juego de las lágrimas, Trainspotting, Secretos y mentiras, El sabor de la cereza y Buena Vista Social Club, la miniserie complementa aquel documental de Martínez enfocado en la historia de una vida apasionante que comenzó en Catanzaro y continuó en la Argentina a partir de 1953, cuando Pascual llegó al país con su familia y muy pronto descubrió el cine en una sala de barrio donde vio un western que lo atrapó de inmediato.
"En cuanto a las emociones, debo decir que esta miniserie es más fuerte para mí -aclara-. Porque acá contamos la saga de dos hermanos, José y yo. En realidad somos cuatro, pero elegí centrarme en nosotros dos. El documental estaba más orientado a mí, pero acá están muchos de mis recuerdos familiares, por eso la miniserie está dedicada a mi papá Gregorio, mi mamá Rosa, mis hermanos, mis hijos y mi nieta. Sobre todo, necesitaba redimir a mi viejo. Porque él me enseñó el camino de la honestidad, de ser buen padre, de ser un trabajador decente y con la fortaleza necesaria para levantarse después de una caída. Esta miniserie es la forma que encontré para cumplir ese objetivo".
Vida de película
Dirigida por Matías Bertilotti
De lunes a jueves, a las 18.
TV Pública.
Temas
- 1
- 2
Tato Young: el cara a cara con la muerte, su “viaje por un mundo paralelo” y sus sueños con Jorge Lanata
- 3
Blake Lively: la directora de arte de Un simple favor aseguró que se vio obligada a renunciar por el maltrato de la actriz
- 4
El importante proyecto que podría encarar la China Suárez y que enfurecería a Wanda Nara