La última vez que Carlos Gardel cantó en Buenos Aires, otro misterio del Zorzal Criollo
Porque Carlos Gardel "cada día canta mejor", su historia y la leyenda que la rodea alimentan la vigencia de un personaje que es inmortal a los oídos humanos. Tanto que muchos hechos de su vida tienen una verdad y varias versiones.
Un día, alguien lo escuchó cantar en Buenos Aires y, al mismo tiempo, hubo otro que aseguró verlo preso en el penal de Ushuaia. Y hubo quienes creyeron la versión de su nacimiento en el Uruguay y otros que buscaron su partida de nacimiento en Toulouse, Francia, porque en el registro civil de esa ciudad figura como Charles Romuald Gardes, nacido el 11 de diciembre de 1890. Incluso las causas de su muerte, el 24 de junio de 1935 -cuando subió a un avión en Medellín que chocó contra otro que estaba en la pista, al intentar el despegue-, son todavía materia de estudio y debate.
Lo cierto es que el hombre que le puso voz al tango "Volver" partió de Buenos Aires en barco, el 7 de noviembre de 1933 y nunca más volvió. Se fue a Europa, luego a filmar películas en los Estados Unidos y más tarde emprendió una gira latinoamerincana, hacia el sur. La muerte lo encontró en Colombia, un año y medio después de la partida. Como todo lo que rodea su vida es parte de la leyenda, tampoco se sabe cuál fue su última actuación en la Argentina. Se presume que fue en septiembre de 1933, en el Teatro 25 de Mayo del barrio de Villa Urquiza. Y si no fue la última, seguramente fue una de las más importantes.
"En ese momento acá no había nada. Quien compró terrenos en esta zona los loteó. Se hicieron hornos para hacer ladrillos y construir, por eso había mucho humo y le decían 'La Siberia'. La calle Monroe era de tierra; se viajaba a Belgrano en carro; en Pampa y Triunvirato se hacía una laguna; y que en medio de eso estuviera este teatro, hecho entre 1925 y 1929, es maravilloso", dice Roberto Carnaghi, que protagoniza Aquí cantó Gardel, la obra que de manera onírica conecta un homenaje que se le realiza al poeta Bocarcángelo con el privilegio que el escritor tuvo de chico, al haber podido ver a Gardel en vivo, en esa sala.
El afiche que convocaba a la presencia de Gardel en el teatro, luego convertida en figura mítica, decía: "Concurra el sábado 9 (noche) y el domingo 10 (vermouth y noche) al Cine Teatro 25 de Mayo. Carlos Gardel acompañado de sus guitarristas Pettorossi, Barbieri, Riverol y Vivas. Carlitos Gardel se despedirá del público de Villa Urquiza antes de su partida para Hollywood y Europa".
La idea del musical fue de Monina Bonelli, para celebrar los 90 años del Teatro 25 de Mayo. Como directora artística del complejo, convocó al dramaturgo Mariano Saba y al director teatral Nelson Valente para producir una comedia musical. La particularidad de este trabajo es que se trata de una coproducción con la Dirección General de Música, por eso participa la típica insignia del tango argentino, que es la Orquesta del Tango de la Ciudad; su estreno está previsto para la apertura de la edición 2019 de Tango Buenos Aires – Festival y Mundial, que comienza este viernes, organizado por el Gobierno porteño.
"Lo interesante con Gardel es esa dimensión simbólica y mágica. Si uno se pega a la historicidad del personaje se pierde densidad teatral. Entonces hay algo de la leyenda que termina siendo más interesante", dice Saba, el autor de la pieza. "La idea de cantar por última vez aquí parecía muy generosa. La anécdota que se nos ocurrió desplegar, secundada por la Orquesta del Tango de la Ciudad, fue un homenaje a un poeta ilustre del tango que cuenta que el encuentro con su vocación se produjo cuando era chico, cuando en esa sala vio cantar a Gardel. La anécdota lo evoca pero no lo pone a actuar en la realidad; de alguna manera era más interesante que constituir un relato histórico de su vida. Lo más poético era el hecho de que al protagonista, a los 8 años, lo rozó y le regaló lo más importante que podía hacer en su vida, escribir poesía. Además, todo esto se legitima con la presencia de la orquesta, con el hecho de utilizar su repertorio y crear uno nuevo, que musicalizó Néstor Marconi".
Valente cuenta cómo fue el proceso y la estética que buscó para la puesta: "A partir de un casting multifacético se configuró un lenguaje. Además, con Roberto [Carnaghi] hablamos bastante sobre el hecho de que fuera un tango que está sucediendo y no es un recuerdo. También que hubiera humor y vitalidad. En esa línea estamos trabajando. Y, también, construir un 'musical tanguero', porque de eso se trata."
Carnaghi no había nacido para 1933, cuando se escuchó la última canción de "El mudo" en Buenos Aires, ni para 1935, año de su muerte, pero por supuesto que le hubiera gustado ver en vivo al Zorzal Criollo. De algún modo, su personaje ahora se lo permite. "No es una obra realista. Tiene magia, confusión, música, canto y una historia que se cree o no se cree. Yo estaba conectado con el tango ya desde muy chico, antes de que supiera lo que era el amor. Mi primer encuentro con Gardel fue por las películas. Y lo que me emocionaba no era escucharlo hablar, sino cantar", señala.
Para Saba, lo estimulante de la idea de Monina fue la sinergia de invitar a la Orquesta del Tango de la Ciudad y pensar en una anécdota que está enclavada en el mismo lugar donde se está viendo la obra. "Despierta otras pasiones, diferentes del espectáculo evocativo del tango", resume.
La riña tanguera
Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci son los directores de la Orquesta del Tango de la Ciudad. Llevan doce años de trabajo con esta agrupación, que en 2020 cumplirá cuatro décadas y es una típica de concierto; no suele estar a las órdenes de un espectáculo como es la comedia musical.
Marconi musicalizó las canciones que Saba escribió especialmente para Aquí cantó Gardel y Cuacci hizo arreglos y adaptaciones de tangos para esta obra. "No quiero ofender a los que no están pero quiero decir que la orquesta está integrada por los mejores músicos del tango", dice Cuacci. "Las partituras se prepararon especialmente para esta obra. Se adaptaron y se crearon. La historia se cuenta hoy a pesar de que evoca un pasado. Se canta 'Volver', 'El día que me quieras', 'Sus ojos se cerraron', por ejemplo. Las tres canciones nuevas tienen música de Néstor, que respetó cada palabra de Saba. Hizo un trabajo muy minucioso. Salieron temas muy buenos".
"Además tenemos el pica-pica de un actor y una actriz, una riña como se llama hoy en el hip hop, cantando pedacitos de tango. Una batalla de gallos tanguera [risas], algo que ya hacía con Susana Rinaldi y Raúl Lavié 25 años atrás, en el espectáculo Gotán. 89 tangos enganchados, en ese caso eran sin letras. Acá los que se escuchan son todos tangos que cantó Gardel. Y también hay una obertura que hizo Néstor con lo que considero que son los temas que Gardel no volvió a cantar. Porque él era un cantor nacional, con un repertorio de estilos y otras músicas criollas, pero a partir de 'Mi noche triste', una gran bisagra en su vida, se volcó al tango", finaliza Cuacci.
Días y noches de Festival y Mundial de Tango 2019
El 8 de agosto comenzará una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, la gran vidriera que tiene el tango a nivel nacional y mundial, por la cantidad de turistas extranjeros que lo visitan. Como cada año, se extenderá durante dos semanas y tendrá su cierre con las dos noches de competencia de tango milonguero y de tango acrobático, en el Luna Park.
Habrá unas 200 actividades en 54 sedes, porque el encuentro afianza su tendencia que vuelve a los orígenes del festival: la de regresar a los barrios. De hecho, Aquí cantó Gardel, el espectáculo que comandará la apertura es un musical tanguero protagonizado por Roberto Carnaghi, sirve, además, para celebrar los 90 años del Teatro 25 de Mayo, principal polo cultural del barrio de Villa Urquiza.
Homenajes. También habrá otros recordatorios, como los 50 años del estreno del tema de Piazzolla y Ferrer "Balada para un loco", los 60 del nacimiento de esa "maquinaria" tanguera que se llamó Quinteto Real y el cuarto de siglo que pasó desde que el armoniquista Hugo Díaz grabara una trilogía de discos tangueros junto al pianista José Colangelo. Tocará Colangelo y el lugar de Díaz (fallecido en 1977) será ocupado por quién mejor ha sabido tomar la posta: Franco Luciani.
Otras actividades. También habrá una especie de "si lo sabe cante" adaptado al tango y al siglo XXI con la posibilidad de que cualquiera que quiera hacerlo pueda subir a un escenario y tomar el micrófono. El cantor Alberto Bianco será el anfitrión; y el presentador de la apertura y del cierre, Silvio Soldán (esta actividad se realiza con inscripción previa, en la página web del festival). Por supuesto que la Usina del Arte seguirá siendo la sede central donde se desarrollarán las milongas y la mayoría de los espectáculos musicales y coreográficos.
Rarezas. Si el festival y mundial compila la actividad tanguera anual y da cuenta de una escena, en los bordes del género también hay un desarrollo que se manifiesta. Y si no se manifiesta, el festival lo genera. Probablemente uno de los cruces musicales más llamativos de esta edición sea el del Quinteto Negro La Boca, que entre sus invitados contará con Dakillah, Pharuk y T&K. O en el espectáculo de Gabo Ferro. En plan evocativo, el ciclo Jazzología, fundado por Carlos Inzillo, realizará el concierto en el que el grupo del contrabajista Pablo Aslan reproducirá un disco que Astor Piazzolla grabó en los Estados Unidos, en 1959. También con repertorio piazzolleano subirá a escena el grupo Paralelo 33°.
Tango de género. Durante el festival habrá "una charla a cargo del Movimiento Feminista de Tango" en torno al Protocolo para milongas y un espectáculo de tango integral para promover una perspectiva de género en este ambiente artístico, de la mano de Tango Hembra, la agrupación de hacedoras culturales de la actual escena tanguera argentina, que buscan acceder con su trabajo a un espacio igualitario de oportunidades".
Para tener en cuenta. Juan José Mosalini volvió a la Argentina con su trío (alista Diego Aubía y Nicolás Peyrat) y otros que prepararon concierto especiales son Jairo, María Graña, Walter Ríos, Raúl Lavié, Amelita Baltar, Ernesto Franco, María Garay y Esteban Morgado.
Las entradas. Son gratuitas en todos los caso pero algunas requiere reserva previa. Para más información y para acceder al catálogo completo de actividades se puede ingresa en la página del festival y mundial: http://festivales.buenosaires.gob.ar/2019/tangofestivalymundial/es/home
Otras noticias de Tango Buenos Aires Festival y Mundial
Más leídas de Música
"Pacto de sangre". Airbag: la banda que sobrevivió a estafas, sigue “al costado” de las modas y llena estadios
"Intenté alegrarlo". Un pasaje de avión, un chofer que esperó 10 horas y la estrategia infructuosa de Stipe para distraer a Cobain
"Te amo así". Greeicy: el recuerdo de su famoso exnovio argentino, su amistad con Tini y su debut en el Gran Rex
A los 84 años. Murió Willy Quiroga, el emblemático cantante de Vox Dei