El líder de Los Pericos revisa idas y vueltas de la banda que instaló el reggae en el país
Mientras ordena una pila de fotos viejas de Los Pericos en el living de su casa de Saavedra, Juanchi Baleirón se detiene por un momento en el presente y dice: “Cumplí 50 años y me empecé a comer un Disney hermoso”. Hoy conduce Crónicas del rock por la nueva señal de televisión LN+ y Asado vegano por radio Nacional Rock, impulsa su propia línea de vinos (Malbecaster), produce discos de varios grupos a la vez y acaba de editar Soundamerica, el primer álbum de canciones nuevas de Los Pericos en ocho años. “Es un disco importante”, dice Juanchi, “porque necesitábamos revalidar el título de banda”. A fines de los 80, Los Pericos fueron una aparición exótica, multicolor y explosiva. Un grupo de amigos que se abrazó a un género todavía nuevo en Argentina (el reggae), y que logró un crossover total: llegaron al living de Susana Giménez, a las películas de Olmedo y Porcel, a los carnavales cariocas de cualquier cantidad de fiestas de 15 y, especialmente, a las radios de toda Latinoamérica. Una larga historia cargada de hits, de vaivenes y pérdidas –la salida del Bahiano, su cantante principal, en 2004; la muerte de Horacio Avendaño, su saxofonista, en 2013–, que está a punto de cumplir tres décadas. “Pericos es un tatuaje que no hace falta tatuarlo”, dice Juanchi. “Somos un nombre que está ahí, en la constelación de las canciones de la música popular argentina.”
"El ritual de la banana"
El ritual de la banana 1987
Este tema lo compusimos escuchando “Chant Down Babylon” de Bob Marley en la casa del Topo [Raiman, baterista], en Coghlan. Estábamos ensayando y jugando sobre esa secuencia: La, Re, Mi. Después, para la parte B, me acuerdo que los acordes los tomamos prestados de un tema de Peter Frampton: “Show Me the Way”. En ese momento, la novia del Topo empezó a improvisar la letra: “Welcome to my house, welcome to my house...”, sobre una base de rocksteady lento. Ahí vino el Bahiano y le dio forma a la melodía. El tema se armó rápido y estaba bueno, pero nos resultaba demasiado “chingui-chingui” para lo que éramos en ese momento, o al menos para lo que queríamos mostrar. Nos veíamos como una banda de reggae más purista. De hecho, casi ni hacemos el demo. Pero lo terminamos grabando en el estudio La Escuelita, en la calle Gascón, donde trabajaba David Lebón. Los coros son de Consuelo y Cristina, las novias del Bahiano y el Topo respectivamente. Hicimos una copia en casete y lo llevamos a Feedback, el programa que tenían Mario Pergolini y Ari Paluch en la Rock & Pop. A Mario le gustó, lo pasó, y la gente se copó y empezó a llamar. Era un tema bastante extraño, cantado en un inglés raro, no tan entendible. Pero a la vez era sumamente ganchero. Fue un flash escucharnos en la radio. Ahí empezó a ir gente que no conocíamos a nuestros shows, y de repente llegaron los de Berlín Records –un sello distribuido por EMI que en aquel entonces tenía a Don Cornelio y El Corte– a decir que estaban interesados en firmar con nosotros. Fue todo muy rápido: al demo lo sacamos en junio, y en septiembre ya estábamos grabando el disco. En ese sentido, “El ritual de la banana” fue determinante, porque nos llevó a masificarnos dentro del under y conseguimos un crossover violento. La canción nos llevó a la televisión, al programa de Susana Giménez. Explotamos.
“Nada que perder”
El ritual de la banana 1987
Este es el tema de la chala. Surgió en una sala de la calle Ravignani, con unos acordes muy simples. Me acuerdo que el Bahiano hizo la melodía principal y que Guillermo Bonetto cantaba el clásico “woio poió popoióoo” de fondo. Fue una conjunción de elementos que se fueron dando y ¡pum! Por ese entonces mi mamá era docente en el Liceo N° 9 de Belgrano, y sus alumnos le contaron de qué hablaba la canción, así que un día vino y me preguntó: “¡¿Vos le cantás un tema a la marihuana?!”. Y yo: “Nada que ver mamá, ¡nada que veeeer!”. Era más difícil blanquear esas cosas en ese momento. Además, yo vivía con mis viejos, era medio zángano, y para mantener la comodidad prefería hacerme el boludo. “Nada que perder” es un tema que seguimos tocando hasta el día de hoy. Junto con “Jamaica Reggae” es el tema más antiguo que tenemos en las listas actuales, y se hace difícil sacarlo porque es eterno. Quizás hoy suena un poco naif eso de “Fumate una chala que está todo bien”, pero fue una fotografía de ese momento y quedó. Hoy no compondríamos algo así, pero por respeto a lo que significó y sigue significando, lo seguimos tocando. Es divertido y tiene vigencia.
“Mi resistencia”
Big yuyo 1992
A principios de los 90 íbamos mucho a una disquería que se llamaba Downtown, que quedaba en la galería de Cabildo y Juramento y era de un amigo nuestro, el Chaqueño, que era DJ. El tenía muchos discos de reggae y estaba trayendo algo de dancehall, que era la vuelta de rosca que se le estaba dando al reggae en Jamaica. Ese estilo nuevo tuvo mucho impacto en Panamá, donde empezaron a hacer dancehall en español. Ahí fue que conocimos al general Nando Boom, que hizo versiones de un par de temas de Bob Andy, entre ellos “Mi resistencia”, que originalmente se llamaba “My time”. Empezamos a tocar esa versión en español y flasheamos. ¡Era el proto reggaetón! “Vamos por acá”, dijimos. Nosotros la hicimos más orgánica, con bongó, con guitarras tocadas, respetando la esencia. En el disco anterior, Rab A Dab Stail, quisimos ir más para un lado rock-pop, pero no funcionaba. Acá, en cambio, nos pusimos el dancehall al hombro y refundamos el sonido de Pericos con una nueva forma de componer. Era una novedad y encima nos quedaba bien.
“Hacé lo que quieras”
Big yuyo 1992
Este es un tema de Toots & The Maytals que se llama “Let’s Get It Together”, de Just Like That, uno de sus discos más lindos. Empezamos a hacerlo por gusto, un poco más rápido que el original, y el Bahiano le metió esa letra adaptada. “Hacé lo que quieras” fue uno de los temas que empezamos a tocar en vivo antes de grabarlo, en discotecas de zona sur, sobre todo en Avellaneda, en una que se llamaba Lagarto, donde tocábamos mucho. Sentíamos que estábamos mostrando algo diferente, con una energía especial, apostando de nuevo a la banda. Justo en ese momento entró Gastón [Gonçalvez] en bajo, que si bien no venía del reggae y tenía una impronta más rockera, le ponía mucha energía y fue muy importante para clavar la nueva bandera de Pericos.
“Me late”
Big yuyo 1992
Los acordes de “Me late” surgieron de Diego [Blanco], un poco como referencia a Paralamas y su canción “Melô do Marinheiro”, con eso de “Entrei de gaiato no navio, entrei, entrei...”. Paralamas siempre fue una influencia grande para nosotros, porque eran como nuestro álter ego: tipos que tenían mucha cultura rock y pop, que hacían reggae pero a la vez no hacían reggae, que cuando querían rockear, rockeaban y cuando no querían, no. Por eso Herbert [Vianna] terminó produciendo nuestro segundo disco. Esta canción surgió de forma muy simple, con cuatro tonos y unos arreglos de vientos re ganadores y gancheros. “Me late” explotó acá, pero más explotó en Chile, donde llegamos a hacer base, y en el resto de Latinoamérica. Salió medio año antes que “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs: éramos la primera banda que empezaba a hacer quilombo afuera del país, con algo que era sabroso y no sabías muy bien de dónde venía, por la forma de cantar del Bahiano y por el ritmo. No sonaba como la típica banda argentina, y por eso era exportable. Tenía un sabor especial.
“Eu vi chegar”
Big yuyo 1992
Cuando hicimos el disco Rab A Dab Stail, la compañía nos alquiló una quinta en Rodríguez durante un mes para componer nuevas canciones. Boludeábamos mucho: fútbol, tenis, asado. Ahí coqueteamos con el pop-rock. Reconozco que estábamos un poco perdidos, pero igual le dimos para adelante. Trabajamos con Cachorro López y, aunque el resultado no fue bueno, aprendimos muchísimo y ganamos confianza. En ese proceso armamos este tema, que me acuerdo que Marcelo [Blanco] lo arrancó como imitando a una escola do samba. Lo grabamos, pero no pasó a mayores. Más adelante, cuando hicimos Big Yuyo, decidimos darle una segunda chance. La versión de Cachorro era un poco más electrónica, y a ésta le metimos más conguitas y suciedad. La rompió. Hoy lo seguimos tocando, porque en shows masivos no falla. Es súper Paralamas, directa e indirectamente. Es un tema tan brasileño que los Paralamas no lo hubieran hecho.
“Waitin”
Big yuyo 1992
Estábamos con el Bahiano en la casa de mis padres, jugando un poco, y me acuerdo de la escena de la frenadita de la guitarra del comienzo: ¡Chan! Es medio pariente de “Hacé lo que quieras”, que también empieza así, con un corte inicial. Después le corregí la segunda parte de la melodía para que se convirtiera en una contestación. Le decíamos “UB40”, porque era re ese estilo: un reggae mid tempo, llevadero y con una melodía agradable. “Waitin” fue súper importante para la banda en ese momento, uno de los pilares de esa gran carpa llamada Big Yuyo. Ahora puedo ver que, para que hubiera esa cantidad de temas tan buenos en el disco, tuvimos que haber estado muy inspirados y conectados entre nosotros. Acá empezamos a generar una segunda mística y a experimentar la etapa más pareja de Pericos hasta ahora.
“Mucha experiencia”
Pampas Reggae 1994
Acá volvemos a Panamá y al gran Nando Boom, que nos inspiró y nos llevó a evocar su versión de “Too Experienced”, de Bob Andy. En general, la elección de nuestros covers siempre decantó muy naturalmente, y éste era un tema que nos gustaba mucho, relacionado directamente con esa nueva onda dancehall que avanzaba desde la isla. Respetamos bastante la versión en español de Boom, aunque la hicimos un poco más orgánica, con saxo y guitarritas tocadas. Tomamos eso, lo apericamos, y no sólo fue el primer corte del disco, sino que también fue parte importante de ese sonido refundado a partir de Big Yuyo y Pampas Reggae.
“Párate y mira”
Pampas Reggae 1994
Es como “Me late” pero con esteroides. Surgió de una idea de Diego, que tenía esa intro mortal de caños bien latinos. El Bahiano terminó de cantarlo en el estudio de Los Angeles, donde grabamos una parte del disco y mezclamos con Gustavo Borner. Nos fuimos de acá sabiendo que el tema estaba bueno, pero nunca nos imaginamos que iba a armar semejante quilombo. Acá no sé si fue tan fuerte, pero en otros países no podemos dejar de tocarlo. Tiene todo el elemento dancehall pero con otro saborcito: hay congas, caños bien tocados, por momentos un piano salsero... Te lleva puesto. Y en vivo tuvimos una respuesta inmediata: el que lo conocía, flasheaba, y el que no, se ponía a bailar.
“Runaway”
Pampas Reggae 1994
Esta se fue volviendo cada vez más grande con el tiempo, porque estaba muy opacada por “Párate y mira”, “Mucha experiencia” y “Home sweet home”. En un principio quedó ahí, como una linda canción: suave, reguera, cadenciosa. Hoy es un superclásico y es de los temas más versionados por otros grupos. Si te fijás en Internet, hay un montón de artistas tropicales y cumbieros que samplean la intro en piano de un show que hicimos para La 100. Como es un fonograma libre, lo agarraron, lo cortaron, y lo usaron muchos reguetoneros y bailanteros. Tiene un ADN 100% Pericos: esa sonoridad reguera pero no purista, con cadencia, caños, buena melodía, con la banda subida al reggae como vehículo pero no como meta. Siempre nos aburrió hacer los temas predecibles del reggae de raíz.
“Home sweet home”
Pampas Reggae 1994
Son tres tonos: rocksteady derecho, con el Bahiano cantando una frase súper obvia, que sin embargo resultó re pegadiza y exitosa. Para mí tiene elementos de Harry Belafonte, con caños, dinámica y esa forma del Topo de tocar bombo y tambor al mismo tiempo. Ahí las letras ya empiezan a bajar línea de lo que nos pasaba en los viajes, esa cuestión de extrañar después de tanto tiempo dando vueltas. “Esta no es mi casa, no...” Eran giras intensas, largas y lejanas. Es una clara descripción de lo que nos pasaba como banda.
“Torito”
Pampas Reggae 1994
Es mid tempo pero al final se pone más funk, dejando de lado el rocksteady para ir a un lugar más bailable. Es la historia del boxeador Justo Suárez; no habla de Chicago, aunque los hinchas la hayan tomado como bandera y las veces que fuimos a Isidro Casanova nos han puteado los de Brown. Tiene un beat perico típico de esa época, llevadero y bailable. El bajo de Gastón es juguetón: parece un arreglo de teclado y lo podés cantar. En Pampas Reggae estábamos muy cancheros y encarábamos con frescura este tipo de ritmos, algunos un poco más juguetones, otros más serios. La clave estaba en la frescura.
“No me pares”
Yerba buena 1996
Vengo al palo, correte que te llevo puesto. Era un poco así: “24 horas de seguir...”. Habla de las giras y el quilombo que estábamos viviendo. El tema es un ska furioso de tres tonos, que entra con la batería del Topo rockeando al palo, y en vivo la hacemos mucho más rockera todavía. Yerba Buena lo mezclamos en Manhattan, con Fernando Kral, y fue un proceso buenísimo. Veníamos de dos discos fuertes de esa etapa nueva, Big Yuyo y Pampas Reggae, y empezamos a hacer cosas raras, como “In My Room” de los Beach Boys. Nos estábamos divirtiendo, trabajando con mucha libertad. Pero ahora también veo que ya estábamos previendo el final de esa etapa, y no la estábamos cerrando con el mejor disco. Seguíamos con la vorágine de ser una banda fiestera y latinosa, y el éxito nos venía avalando. Quizás seguimos por inercia probando por ahí, pero internamente ya se veía venir un cambio.
“Boulevard”
Yerba buena 1996
Es un tema bailable, disco, funk. La letra la escribieron Willy [Valentinis] y el Bahiano en Nueva York, mientras terminábamos el disco. Habla de lo que pasaba en el barrio. La música salió en mi casa de la calle Vedia, jugando con el Bahiano y un tecladito. En general, las melodías salían con letras tarareadas o en inglés, y me acuerdo que el Bahiano antes de cantar “Boulevard, boulevard...”, tiraba “Abbey Road, Abbey Road...”. De hecho, el tema al principio se llamaba así: “Abbey Road”. Los vientos los arregló Alejandro Terán, y todo tiene una impronta negra muy fuerte. Es un tema que lo seguimos tocando a full. Sobrevivió al paso del tiempo y en vivo la banda se luce porque suena compacta y fuerte.
“Sin cadenas”
Mystic Love 1998
Para mí es uno de los temas más lindos de Pericos, sin dudas. En Mystic Love ya estábamos decididos a encarar un cambio. Teníamos un promedio de 30 años y era tiempo de ver cómo la inspiración nos llevaba hacia un lugar diferente para renovar nuestro sonido. “Sin cadenas” suena más aplomado y al mismo tiempo tiene nuestra sonoridad. Además, lo invitamos a Guille Bonetto a cantar como invitado. El había sido perico y en esta época ya estaba con Los Cafres, aunque ellos todavía no se habían hecho tan conocidos. Acá me parece que el Bahiano se luce con la letra. Música y letra van de la mano: hay oscuridad, introspección... Para mí es uno de los temas más representativos de la banda.
“Pupilas lejanas”
Mystic Love 1998
Tanto “Pupilas lejanas” como “Sin cadenas” salieron en la sala en una misma semana. Fue buenísimo, como un chispazo de inspiración. Acá la guitarra slide adquiere otro color, otra presencia, no como solo sino como arreglo, cuando por lo general los arreglos eran de caños o de teclados. En ese momento estábamos escuchando mucho el revival del lounge: Lex Baxter, Esquivel y esa movida de música instrumental de los 50. Manijeados por Terán, buscábamos texturas que ayudaran al disco a lograr una atmósfera espacial, entre guitarras, cuerdas, arreglos y caños. “Pupilas lejanas” tiene hasta un sitar sonando de fondo. La letra habla del paso del tiempo: “A ver si todo acaba aquí...”. En ese sentido, Mystic Love es como nuestro Lado oscuro de la luna. Es un disco súper completo y el comienzo de una nueva etapa muy fuerte.
“Complicado y aturdido”
Desde cero 2002
Acá volvemos a los covers. Me acuerdo de que el Bahiano trajo a la sala “Mulher de Fases”, una canción de la banda brasileña de punk Los Raimundos. La probamos en versión reggae-rock y quedó buenísima. Quizás es raro que un cover sea el corte de difusión, pero también creo que, al no ser un tema conocido, pudimos hacerlo propio. No es “Help!”, de los Beatles. Para la gente, “Complicado y aturdido” es de Pericos. Quedó perfecta, bien rockerita, con un clima que va creciendo. En este disco empezamos a rockear un poco más.
“Casi nunca lo ves”
Desde cero 2002
Surgió de una base de Diego. Originalmente parecía un reggae stone, suavecito y cadencioso, pero con el Topo estábamos medio calientes con la idea de rockearlo al estilo Pericos. Y re anduvo: ese rulo de batería del comienzo, seguido por el riff de guitarra... Me acuerdo que el Topo estaba probando la batería y [el ingeniero] Eduardo Bergallo lo grabó, copió esa parte y la puso al comienzo del tema. Quedaba genial. Después le sumamos los caños y se transformó en un tema de ska-rock irresistible. Es de las canciones más arengadoras que tenemos, te pega como una piña.
“Fácil de engañar”
7 2005
Este era un tema más reggae y terminó siendo rockerizado. La letra está cargada de bronca y desengaño. No es que evoque la salida del Bahiano en 2004, pero... “Fuiste un espejismo...” Si querés pensar eso, todo bien. 7 era un disco especial, con puños cerrados, mirando al futuro de la banda. El Bahiano se había ido de la forma en la que se fue, habíamos tenido nuestras broncas, pero queríamos decirle a la gente: “Acá estamos, córranse que no nos importa nada”. Entre temores y sana tozudez, estábamos así. Quizás lo más fácil hubiese sido hacer un disco reguero, porque en ese momento el reggae estaba en alza, pero nos chupó soberanamente un huevo e hicimos lo que teníamos ganas de hacer, con oscuridad y distorsión. Para mí terminó siendo un discazo. Obviamente, la coyuntura lo dejó en un lugar difícil de evaluar. Por más que hubiésemos hecho el Album Blanco, iba a ser visto como un disco de transición.
“Inalcanzable”
Soundamerica 2016
Representa el momento actual del grupo. El tema surgió en la sala, jugando entre todos, volviendo un poco a las fuentes. Si vamos a refundar el sonido de Pericos, hagámoslo desde cero, jugando con tonos y melodías. Primero tuvimos la música. El comienzo era como el verso, con esos tonos más árabes, pero después la pasamos a los tonos del estribillo, que son más simples, y le metí un slide como para volver al ADN más clásico de la banda. El estribillo es fuerte, lindo, llevadero. Era un muy buen tema para arrancar un disco, después de este hiato largo que tuvimos sin editar nuevas canciones. Los Pericos ahora son esto.
Juan Barberis
- 1
- 2
Modo detective: Lily Allen y la particular manera en que descubrió que David Harbour le era infiel
- 3
El conmovedor video que compartió la hija de Michael Jackson: “Hola, soy Paris Jackson, alcohólica y adicta a la heroína”
- 4
Luisana Lopilato arrancó el 2025 en la playa y se lució con un traje de baño del color de la temporada: “Divina”